
El titular de la Cámara de Mandatarios y Gestores de la provincia de Córdoba, se expresó acerca de la realidad que atraviesa el sector y las modificaciones e innovaciones en trámites

El mandatario Registral de Automotores y Créditos Prendarios o también conocido en el medio como gestor de Automotores, se especializa en la inscripción de los vehículos en todas las reparticiones públicas y privadas, generando y controlando la documentación obligatoria pero, sobre todo, asesorando a su mandante.
Hace más de cuarenta años se determinó que el 19 de abril fuera la fecha en que los gestores celebren su efeméride a nivel nacional.
En territorio cordobés, el espacio institucional que nuclea a todos los profesionales que se dedican a esta actividad es la Cámara de Mandatarios y Gestores de Córdoba (CMGC).
“Nosotros estamos haciendo las veces de encargados de la CMGC. En virtud de esto me parece importante recordarles a los afiliados, las propuestas que tenemos para que ellos puedan aprovecharlas”, manifestó el villamariense que preside la Cámara provincial, José Amaya.
Según precisó el reporteado por este matutino, la CMGC ofrece la venta de formularios con descuentos, el pedido de informes a cualquier punto del país, actividades de capacitación, trámites de rematriculación y matriculación, servicio de Internet para todos los afiliados.
Vale destacar que todas las prestaciones se brindan en cada una de las delegaciones que la Cámara tiene en diversas ciudades y localidades del territorio provincial cordobés (San Francisco, Villa María, Río Cuarto, Huinca Renancó, Bell Ville y dos sedes en la ciudad de Córdoba).
“Hay un sinnúmero de disposiciones nuevas y nos estamos aggiornado a las mismas, ya que ni siquiera la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) ha sacado un comunicado brindando detalles de los cambios o mejoras”, sostuvo Amaya en diálogo con este medio.
“Todo lo decidido parece hecho de apuro. Más allá de esto, habrá que armarse de paciencia y nos tendremos que adaptar. No podemos hacer otra cosa”, apuntó Amaya haciendo referencia a las definiciones que desde diciembre del año pasado ha ido impulsando la DNRPA.
“Encima se suma a todo, el deber de acomodarnos a cosas que ni siquiera todavía no se sabe cómo van a terminar o seguir”, dijo también el dirigente.
“Estamos esperando, pura y exclusivamente, que saquen alguna disposición o carta circular, explicando los que hasta ahora no ha sido aclarado. Considero que para aliviar las dudas existentes se deben usar los canales comunicativos naturales”, manifestó el entrevistado.
“Esperamos que en la dependencia nacional, pronto sean más expeditivos, concisos y explicativos y allanen las dudas que existen sobre las nuevas modalidades de tramitación que se han ido añadiendo”, advirtió el titular de la CMGC.
Para concluir, Amaya saludo a todos sus colegas subrayando: “A los gestores en su día les deseamos una jornada provechosa y con la mayor adhesión posible a la celebración”.

En la historia
El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor fue creado por el Decreto-Ley 6582/58. Su primer director fue nombrado en 1962, y la primera inscripción registral de un automotor se realizó en 1964.
Con el objeto de diferenciar las actividades entre el gestor y el mandatario, en el año 1971, se creó la primera Cámara de Mandatarios y Gestores de Trámites del Automotor y Afines de la República Argentina.
En 1975, se creó la Federación Argentina de Mandatarios (FAM), entidad que se refundó como Federación Argentina de Mandatarios del Automotor (FAMA) en el año 1989, actualmente en plena actividad.
El 19 de abril de 1975 se realizó la primera reunión del Consejo Federal, que nuclea a las Cámaras y Asociaciones de Mandatarios de todo el país en la ciudad de Rosario, en la misma se resolvieron distintos asuntos de organización pero ese día, a modo de conmemoración se acordó declarar “Día del Mandatario del Automotor” a nivel nacional.
En la actualidad es un organismo colegiado sólo en algunas provincias del país y sólo como proyecto de ser un organismo colegiado a nivel nacional.
El mandatario reconoce su génesis en el género del mandato civil legislado por el Derecho Romano que representa a terceros en cuestiones negociales y actos jurídicos relevantes, es trasvasada al Derecho Francés (Código de Napoleón de 1801).
Fue tomado para el Código Civil de la República Argentina en los artículos 1.869 al 1.871 receptando la figura del mandato, su modalidad de ejercicio, su carácter oneroso, revocable, renunciable, el ejercicio del derecho de retención, el anticipo de gastos, la rendición de cuentas y muchos más.
Y allí se define como profesión que defiende los intereses y derechos del tercero representado.
Siguiendo al derecho civil, el mandatario civil toma a su cargo los trámites relacionados con los automotores para posteriormente ser reconocido en el digesto creado por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor (DNRPA).
La novedad del año – Ya entró en vigencia la Patente Mercosur
Todos los autos, motos y vehículos comerciales que se matriculen desde el 1 de abril, llevarán la nueva Patente Mercosur. Su diseño admite 450 millones de combinaciones, lo que prevé una vigencia de 50 años.
Luego de dos meses de retraso todos los vehículos cero kilómetro que se matriculen a partir de hoy llevarán la nueva patente Mercosur.
Para impedir la formación/abreviatura de alguna palabra, las patentes de los autos ya no tienen tres letras juntas. No ocurre lo mismo con las motos.
El nuevo diseño, conformado por cuatro letras y tres números, será el mismo para los cinco países de la región (en Uruguay ya está vigente desde el año pasado) y permitirá 450 millones de combinaciones posibles (el sistema anterior permitía 17 millones y ya estaba agotado).
Desde la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor (DNRPA) estiman que con esta fórmula tendrán, por lo menos, 50 años de vigencia.
Tres generaciones de patentes. Aún hay vehículos que siguen circulando con las del primer período (1964-1994).
Argentina es el segundo país en utilizarlas y más adelante se sumarán Brasil, Paraguay y Venezuela. Vale destacar que los vehículos usados seguirán portando la patente de siempre, ya que no habrá reempadronamiento.
Cada chapa tiene el nombre y la bandera de su país, y un similar a las que se utiliza en Europa: 40 centímetros de largo y 13 cm de alto.
Desde el punto de vista de la seguridad, funcionarios del DNRPA explicaron que las patentes fueron concebidas con una tecnología que impide que se puedan realizar réplicas o duplicados apócrifos con máquinas ordinarias.
En su extensión, cada placa lleva pequeños hologramas (letras y símbolos) desarrollados por una única compañía sudamericana.
Además, cuentan con una lámina especial antirreflejo/antibrillo para facilitar la identificación y la captura de las fotomultas.
El orden de progresión será de izquierda a derecha, al igual que las placas anteriores.
Por ejemplo, la primera patente de auto será la AA 000 AA, mientras que la segunda, AA 000 AB, y la tercera, AA 000 AC.
La primera chapa, en Campana
Un quintero de Escobar es el propietario de la primera de las 450 millones de combinaciones posibles con la nueva Patente Mercosur (AA 000 AA).
La matrícula la tramitó un concesionario Ford de la ciudad de Campana, y fue colocada sobre una Ranger XLT 4×2 de color rojo.