Inicio Suplementos El Diario Rural Dos jornadas para “promover acuerdos de convivencia”

Dos jornadas para “promover acuerdos de convivencia”

0
Dos jornadas para “promover acuerdos de convivencia”
La mesa de autoridades provinciales, municipales, universitarias y del Colegio de Ingenieros Agrónomos

Se desarrollaron las jornadas Fitosanitaria el miércoles y de Conservación de Suelos el jueves. Ambas plantean las fronteras urbana-rural y enriquecen el debate. Mucho pasó por la situación de anegamientos de campos y localidades en la consulta con los especialistas

Entre las dos jornadas, asistieron al evento más de 500 personas
Entre las dos jornadas, asistieron al evento más de 500 personas

El miércoles se desarrolló en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) la II Jornada Provincial Fitosanitaria y el jueves, en el Día Internacional de la Conservación de Suelos, la 2° Jornada Provincial de Conservación de Suelos, ambas organizadas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, con el apoyo institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Los organizadores estimaron una asistencia de 280 participantes en la primera y 250 en la segunda, entre profesionales agrónomos, estudiantes, dirigentes y productores.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; el intendente villamariense Martín Gill; el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia, Daniel Cavallín; el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, Germán Cassetta; el secretario de Agricultura de la Provincia, Juan Cruz Molina; y el director de Ambiente de la Municipalidad de Villa María, Germán Tissera, encabezaron el acto inaugural oficial el jueves.

Uno de los anfitriones de estas jornadas fue el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Raúl Montalvo, quien calificó de «espectacular» la asistencia y a modo de conclusión arriesgó que «lo que se está haciendo es promover acuerdos de convivencia».

«Hacer las dos jornadas consecutivas tiene una intención porque las dos terminan en lo mismo, debatiendo sobre la frontera urbana y demanda el abordaje de un ordenamiento territorial», explicó Montalvo.

Indicó que en la dinámica el primer día hubo 15 disertantes sobre fitosanitarios, con ponencias que incluyeron tesis de estudiantes de la carrera en la UNVM, en tanto que el jueves se redujo a 10 ponencias.

 

Montalvo (a la izquierda) valoró la jerarquía de las jornadas
Montalvo (a la izquierda) valoró la jerarquía de las jornadas

Disertantes

Entre los disertantes, por nombrar algunos y como público, participó Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, quien se refirió al «Uso y conservación de suelos y su impacto en la infraestructura vial».

El programa contempló, además, la «Situación geológica y climática de la provincia de Córdoba», a cargo de la licenciada Stella Maris Carballo (INTA Castelar) y el geólogo Osvaldo Barbeito (Instituto Nacional de Agua-Universidad Nacional de Córdoba).

En ese punto, Monsalvo valoró: «En suelos, el geólogo Osvaldo Barbeito realizó una disertación de interés general y con muchas preguntas por parte del público».

«Nos aportó un enfoque interdisciplinario sobre las inundaciones, sobre todo el caso de Pozo del Molle (el geólogo se reunió en abril pasado con vecinos de esa ciudad y productores en una visita que realizó a la localidad junto a otros especialistas, en plena inundación).

Mostro imágenes satelitales de 1970 a la actualidad, donde los relieves muestran la posibilidad constante de problemas en años de excesivas precipitaciones», sostuvo el dirigente.

Para el vice del Colegio, hubo mensajes que van más allá de la tarea de los profesionales: «El ingeniero agrónomo Fernando Martínez nos amplió la mirada en posibilidades de conservación, no sólo en prácticas puntuales, sino en acciones sociales que posibilitan a los ingenieros agrónomos concientizar a los productores y la sociedad en su conjunto», sintetizó.

 

La mesa de autoridades provinciales, municipales, universitarias y del Colegio de Ingenieros Agrónomos
La mesa de autoridades provinciales, municipales, universitarias y del Colegio de Ingenieros Agrónomos

Desde el público

En uno de los pasajes de preguntas del público, una asistente que dijo ser de Laguna Larga consultó a Barbeito sobre los riesgos de inundación que puedan existir en ese caso y otras zonas urbanas de la provincia y si hay afectación alguna a causa de la construcción de la autopista Córdoba-Rosario, además de si se tiene en cuenta los estudios y opinión de los especialistas de parte de los gobiernos. El geólogo apuntó que «Laguna Larga, como Corral de Bustos y Pozo del Molle, están en una depresión estructural, por lo que hay riesgo latente». Expresó que «la geología y la morfología están hoy siendo consideradas en mayor medida, pero hay que tener siempre en cuenta que el negocio inmobiliario es muy fuerte». Por último, «la variación de aguas que puede haber en lo superficial hoy se conoce en torno a la autopista, por ejemplo, pero desconocemos lo subsuperficial».

En torno a esas preocupaciones giraron muchas consultas, entre el objetivo manifiesto de la jornada: «El rol del ingeniero agrónomo, la responsabilidad de los distintos actores del sector agropecuario y su impacto sobre el medio rural y urbano».

 

Carballo y Barbeito escuchan preguntas del público
Carballo y Barbeito escuchan preguntas del público

Aportes y mensajes

El mediodía del jueves participó del evento el ministro Busso, oportunidad en que se realizó la apertura oficial, quien concurrió acompañado por el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, hizo entrega a las autoridades del colegio de profesionales de un aporte económico para colaborar con parte de los gastos que demandó la organización.

A su turno, Cavallín manifestó que «otra vez la tierra nos convoca» y planteó que «años atrás era impensado que se dieran estas articulaciones».

El decano Cassetta también marcó su parecer al ofrecer «una universidad de puertas abiertas y de acuerdos».

Dijo que uno de los aspectos que se deben tener en cuenta es «la concentración de la tierra y la extranjerización» y seguir los pilares de la «tierra, trabajo, capital», pero, en este último, entender un «predominio con presencia del Estado».