Inicio Locales El Hospital Pasteur recibe pedidos de aborto casi a diario

El Hospital Pasteur recibe pedidos de aborto casi a diario

0
El Hospital Pasteur recibe  pedidos de aborto casi a diario
Los doctores Eduardo Buffadossi y Federico Barrios son ginecólogos del Hospital Pasteur

Debate por la despenalización

 

Durante los primeros siete meses de 2017 se hicieron 81 legrados

En el centro asistencial, aunque no hay números de cuántos fueron por abortos clandestinos. Los médicos resaltaron que lo fundamental es la “prevención, promoción y protección”

Escribe: Celeste Coschica

DE NUESTRA REDACCION

Desde que el Ejecutivo nacional habilitó el debate por la despenalización del aborto en el Congreso, avanzó también la instalación de la discusión en la sociedad, con argumentos tanto a favor como en contra sobre un tema que no entiende una única verdad.

EL DIARIO dialogó al respecto con los encargados del área de Tocoginecología del Hospital Pasteur, Eduardo Buffadossi y Federico Barrios, quienes explicaron qué se ve a diario en la salud pública local.

Al ser consultados sobre si hay estadísticas elaboradas por el Hospital, manifestaron que sí: “No llevamos estadísticas de cuántos casos de abortos clandestinos llegan. Sí de los legrados que hacemos en el año. Esos legrados pueden ser por abortos incompletos o feto muerto. No hay un número de si esas mujeres llegan al Hospital por abortos clandestinos; existen también abortos espontáneos que no tienen causa”, manifestó Buffadossi.

Según los datos que llevan adelante, en total fueron 81 los legrados instrumentales uterinos y legrado-biopsias realizados en el Hospital Pasteur en el período que va de enero a julio de 2017.

“Llegan al servicio de ginecología, a la guardia sobre todo, con abortos incompletos que a veces no se conoce la causa. Se pregunta, pero muchas veces no te lo dicen”, explicaron los doctores.

El año pasado fueron atendidas en el Hospital tres mujeres con abortos sépticos por abortos clandestinos, dos de las cuáles lograron recuperarse y una falleció: “No se pudo determinar exactamente cuál fue el origen del aborto de la mujer que falleció. Principalmente, las mujeres llegan con infección, fiebre,  poca capacidad de orinar, el útero gangrenoso y alteraciones sistémicas”.

Sin embargo, los doctores destacaron que es difícil que las mujeres cuenten la situación de aborto que vivieron: “Las horas que pasan hasta que nosotros podamos identificar qué se hizo pueden ser vitales, pero muchas mujeres tienen miedo de las denuncias”, expresó el doctor Barrios.

Tal como contaron, es “de todos los días” que lleguen mujeres solicitando que se les practique un aborto: “Nosotros les explicamos que acá no se hacen, que no se practican a solicitud. Sabemos que la paciente que tiene la determinación va a buscar cualquier medio para hacerlo, pero tratamos de convencerla de que no lo haga”.

“Sin ser hipócrita, lo que les ha salvado la vida a muchas chicas es el uso de la pastilla. Eso no produce infección, pero vienen con el aborto incompleto. Lo que se hace en esos casos es el legrado”, explicaron los doctores. La píldora abortiva prácticamente en farmacias no se consigue y se vende solo con receta archivada.

El doctor Buffadossi explicó que tomar esa pastilla produce contracciones de parto: “Lo expulsa, los dolores son terribles. Pero muchas veces después de eso hay que sacar los pedazos y literalmente tirarlos a la basura. Yo realmente no tengo ganas de eso”, expresó Buffadossi.

“No somos hipócritas en todo esto. Creemos que puede haber discusión, todos tienen sus ideas. Muchos pacientes que entran no piensan igual que nosotros y los médicos no piensan todos igual”, manifestaron los doctores, quienes aseguraron que no creen que la despenalización del aborto sea la solución.

 

“Prevención, promoción y protección”

“En el área de salud hay algo que se llama prevención, promoción y protección. Si vos vas a prevenir, hay que salir a trabajar en el terreno, buscando las variables de riesgo. Creo que hoy el municipio y los dispensarios están haciendo un buen trabajo. Si hay especialistas preparados, esto se puede prevenir y tenemos todas las herramientas para hacerlo. Hoy se están colocando parches intradérmicos que te dan tres años de seguridad anticonceptiva y esas son cosas que se tienen que conocer”, explicó Buffadossi.

Por otro lado, el ginecólogo  destacó la  importancia de la promoción: “Debe ser tanto en medios de comunicación como en colegios. La Ley de Educación Sexual se aprobó hace años”.

Como tercer punto, Buffadossi destacó el tema de la protección: “Nosotros en el Hospital protegemos, damos métodos anticonceptivos. Nosotros defendemos la vida. Soy médico de profesión y defiendo la vida, nos han educado para eso, no para matar”, afirmó.

El doctor Barrios consideró que hay desinformación respecto al tema: “Hay abortos no punibles y está bien marcados cuáles son los casos y en qué situación se dan”.

 

Protocolo de aborto no punible

Cuando hay un pedido de aborto no punible entre los casos que contempla el artículo 86 del Código Penal (ver número), se plantea el caso en el comité de ética de cada hospital.

En el Pasteur han tenido pedidos y han realizado abortos no punibles: “Hemos tenido casos de embriones anencefálicos, por ejemplo. Por violación no tenemos casos porque ante una mujer abusada tenemos un protocolo y un kit para prevención de enfermedades de transmisión sexual”, agregó Barrios.

“En esta zona se está trabajando bien en lo que respecta a prevención. Por supuesto que hay fallas y cosas por mejorar”, destacó Buffadossi.

Al ser consultado sobre la cifra de abortos a nivel anual que se estima que hay en el país y la tasa de mortalidad materna, Barrios discriminó entre aquellos que se dan naturalmente o porque los embarazos son no viables y los clandestinos: “Todo esto entra en un gran volumen y no hay números certeros sobre cuántos abortos ilegales hay. Nosotros solamente vemos el mínimo porcentaje de complicación. De los que tenemos alta sospecha de que son clandestinos sí hay una alta tasa de mortalidad materna”.

“La comunidad no sabe lo que es un aborto. La pérdida de un bebé a los dos o tres meses se considera aborto, pero se le tiene miedo a la palabra. La gente entiende que el aborto es solo el ilegal y no es así. Acá llegan mujeres por abortos espontáneos, abortos legales y también ilegales. Hay casos, por ejemplo, de fetos anembrionados y hay que legrarlos. Pero esos son los abortos terapéuticos no punibles”, destacó Buffadossi.

Por último, los doctores volvieron a reiterar la importancia de la prevención: “No creemos que el aborto deba ser tomado como un método anticonceptivo”, finalizaron.