
En plena crisis del sistema educativo tradicional, especialistas expusieron en el Verdi sobre los nuevos desafíos que tienen los docentes en las aulas. El humor, la creatividad, el juego y la diversidad, algunos de los ejes planteados

Hoy finaliza el 14º Congreso de Educación del Centro del País que comenzó ayer con un acto de apertura y la disertación del reconocido profesor en letras Salvador Ottobre.
Fue en el Teatro Verdi, donde hoy continúan las actividades, ante la presencia de docentes de toda la región que llegaron a la ciudad para participar del evento organizado desde la Municipalidad de Villa María.
“Hace falta una actitud como la del intendente, pero en todo el país. Hoy me asombré de cómo el intendente tiene claridad en el tema, cuando habitualmente son funcionarios que suelen estar ajenos a estas cuestiones”, manifestó sorprendido Salvador Ottobre, reconocido por su trayectoria también en la producción televisiva.
“Al principio me preguntaba por qué los chicos se divierten con mis programas y se aburren en mis clases. Cuando uno juega, es feliz y punto. Para ser una escuela feliz el juego va a tener mucho que ver”, reconoció el académico.
Ottobre admitió verse sorprendido por lo que se realiza en la ciudad en materia de educación y a la hora de analizar a grandes rasgos la situación actual de la educación, dijo: “Lo que se viene es que los pibes están hartos. Se la pasan con los telefonitos y los auriculares porque no quieren saber nada con esa educación. Hay que revolucionarla”.
Ottobre es una de las personas que, aún con 77 años, sueña con la utopía de revolucionar un sistema tan instaurado como el educativo. Tiempo atrás el escritor Mempo Giardinelli visitó la ciudad para las Jornadas de Transformación en la Formación Docente, un hombre que ronda también esa edad. En nuestra ciudad, la secretaria de Educación, Margarita Schweizer, ronda los 80.
¿Será la educación un espacio exclusivo para la revolución de los expertos de la tercera edad?
Enseñar con afecto

En la charla denominada “¡Hagan lío docentes! Recetario incompleto sobre los beneficios educativos de la rebeldía”, Ottobre resaltó la importancia de afectarse en el aula: “Hay muchos docentes que se alejan del afecto y no es así, es algo fundamental que el chico sienta el afecto del maestro y viceversa”.
“Los medios tienen que acompañar toda esa conversión. Tendría que haber algún tipo de trabajo multimedial para que los chicos puedan jugar entre el diario, el canal, la radio, cosas en conjunto”, enunció en relación al rol de la comunicación en la “revolución” de la educación.
Educar en la diversidad
Otra de las disertantes en la primera jornada del Congreso fue la especialista en Ciencias de la Educación, Ruth Harf, quien disertó sobre “Aprender y enseñar en y para la diversidad. Pensar y trabajar en la escuela. ¿Riesgo u oportunidad?”.
En diálogo con EL DIARIO, la académica aseguró que “se habla mucho de discapacidad, de integración, pero la diversidad existe desde siempre, todos somos diversos”.
“La pregunta clave no es si la diversidad existe, en la escuela la pregunta es, ¿qué hacemos con ella? Tenemos que tratar de entender que todos somos diversos. A veces no son las respuestas lo que hay que cambiar, sino la pregunta”, reflexionó Harf.
“En educación, una vez que aceptamos que somos diversos tenemos un grave problema. Si tenemos 20 alumnos diversos no tenemos 20 salones de clases. Entonces el gran desafío es cómo trabajamos con la diversidad, porque no alcanza solo con respetarla, hay que hacer algo con ella”, agregó.
¿Cuáles son los desafíos en este contexto?
Tratar de ir dándote cuenta que cada persona puede hacer algo distinto y en lugar de dividir a los alumnos entre los que pueden y los que no pueden empezar a darnos cuenta que todos pueden.
Lo que tenemos que darnos cuenta en la escuela es, ¿en qué grado pueden?
¿Cómo se empieza ese camino?
Planteando la pregunta y estar acompañado por otros docentes y especialmente con los directivos.
Continúa hoy
Hoy, desde las 9.30 será el turno de la exposición de Liliana Abrate con su conferencia “Los desafíos de la escuela del nuevo siglo desde las (in)certezas pedagógicas”.
A las 10.30 continuará Violeta Guyot con la charla denominada “La escuela en tiempos de bifurcación”, mientras que la conferencia de cierre estará a cargo de Lucía Garay que intentará explicar “El gran desafío. Construir una pedagogía de los vínculos”.
Todas las charlas serán en el Teatro Verdi.