
Escribe:
Eduardo H. Fontenla, integrante del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
Este año el Mercado Común del Sur (Mercosur) cumplió 25 años. Un cuarto de siglo pasó desde la suscripción del Tratado de Asunción (26 de marzo de 1991) que firmaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El bloque adquirió personería jurídica internacional a partir de la firma del Protocolo de Ouro Preto, el 17 de diciembre de 1994.
Mercosur es un trascendente acuerdo político y de cooperación que consolidó el proceso de integración económica y transformación histórica más importante de América del Sur.
Es un bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que luego se sumó la República de Venezuela, que une 295.007.000 millones de habitantes, con un producto bruto interno (PBI) de 5,12 billones de dólares que lo ubica como la quinta economía global, que representa un PBI per cápita promedio anual de 17.370 dólares en términos de paridad de poder adquisitivo.
Cubre un territorio de 14.869.775 kilómetros cuadrados en el cual conviven diversos ecosistemas y representa el 9% de la superficie agrícola mundial, es decir, un total de 453.858 millones de hectáreas. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
Con respecto a Venezuela, hay que decir que existe ahora una declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al protocolo de adhesión de dicho Estado parte. En esa declaración suscripta el 13 de septiembre de 2016, se señala el no cumplimiento de lo acordado en el Protocolo Adhesión en cuanto a la adopción del acervo normativo vigente y la no adhesión al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 18 (ACE 18), situación que generó tensión política en el bloque y limita el ejercicio de la Presidencia pro témpore por parte de Venezuela.
Los principales órganos son el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior que le corresponde la conducción política del proceso de integración y toma de decisiones; el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, y la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), que asiste al GMC y tiene como brazos auxiliares los grupos y subgrupos de trabajo y las reuniones especializadas; la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), el Foro Consultivo Económico y Social (FCES) y la Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).
En el año 2004 fue creado el Parlasur, órgano de representación de los ciudadanos del Mercosur, que comenzó a funcionar en 2007.
Dentro del bloque regional existen 120 universidades públicas, además de un gran número de universidades privadas.
A su vez, funciona desde 1992 la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, integrada por 22 universidades públicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, importante base de conocimientos e investigación que contribuyen a la mejor toma de decisiones.
El Mercosur es hoy un patrimonio compartido de toda Sudamérica. Entre Estados Partes y Estados Asociados, une a todos los países de América Latina.
El bloque ayudó a sentar las bases para la realización de un proyecto regional unido por el diálogo, por la valorización de la democracia y por una red de acuerdos comerciales.
En el marco de la conferencia de prensa que los presidentes de Brasil y Argentina ofrecieron en la quinta de Olivos, el 3 de este mes, enfatizaron su compromiso con el Mercosur y ratificaron su trascendental importancia como ámbito para el crecimiento y desarrollo de los países de la región. A su vez, el presidente Mauricio Macri remarcó: «El mundo tiene especial atención por el Mercosur y nos tenemos que preparar para integrarnos con el mundo».
El Mercosur, nacido en el año 1991, es la más importante iniciativa de integración que se ha concretado entre países en desarrollo.
A su vez es el segundo territorio aduanero más grande del mundo, detrás de Rusia y por delante de la Unión Europea.
Mercosur cooperativo
En este proceso de integración no podía estar ausente el pensamiento, la acción y la potencia de la economía cooperativa y solidaria. Por ello, el 10 de octubre de 2001 el GMC aprobó la creación de la Reunión Especializada de Cooperativas (RECM) como órgano con representación gubernamental de los cuatro Estados Partes, que actúa en coordinación con las entidades privadas del sector cooperativo de carácter nacional de cada país (GMC/RES: 35/01).
Los objetivos generales de la RECM son fortalecer la integración política, cultural, social y económica entre las cooperativas y desarrollar proyectos en el campo cooperativo, en especial en cuanto a: armonización de aspectos legislativos; complementación de actividades productivas y/o de servicios; armonización de políticas públicas del sector cooperativo y la promoción de la libertad de circulación e instalación de las cooperativas en la región.
Los representantes gubernamentales son el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) de Argentina; la Secretaría de Apoyo Rural y Cooperativismo, el Departamento de Cooperativismo y Asociativismo (SARC-Denacoop) y la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (Senaes) del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil; el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) de Paraguay; el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) de Uruguay y la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop) Venezuela.
Las organizaciones representativas por el sector privado son la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) de Argentina; la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB), la Central de Cooperativas y Emprendimientos de Economía Solidaria (Unisol) y la Unión Nacional de Cooperativas de la Agricultura Familiar y Economía Solidaria (Unicafes) de Brasil; la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop) de Paraguay; la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop) de Uruguay y la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave).
Desde sus inicios laboró en el diseño e instrumentación de políticas públicas de incidencia ante los organismos del Mercosur, los gobiernos y Estados nacionales, así como en la generación de condiciones adecuadas para la promoción y fortalecimiento de los movimientos cooperativos de la región como actores de desarrollo local y regional.
Entre los temas de agenda de la RECM ha sido recientemente aprobada por el CMC la Decisión 54/15 sobre “Cooperativas del Mercosur”, que permite la constitución de cooperativas de primer y segundo grado que admitan asociados domiciliados en más de un Estado parte.
Con relación a la Decisión 54/15, resta transitar los pasos que viabilicen la incorporación de esta decisión al ordenamiento jurídico de los Estados parte, ya que el Mercosur tiene naturaleza jurídica de derecho internacional pero hasta hoy no tiene facultades supranacionales.
Uruguay incorporó por Ley N° 18.723 del 22/12/2010 el denominado “Estatuto de Cooperativas del Mercosur”.
Otra iniciativa de la RECM es la constitución del “Fondo de Promoción de las Cooperativas del Mercosur” (FCOOP): fondo que se concibe como un instrumento financiero para apoyar programas y proyectos de estímulo al cooperativismo a nivel regional.
En términos de iniciativas y de convocatoria regional con activa participación de la RECM y de las organizaciones públicas y privadas del cooperativismo regional se destacan, entre otras, las siguientes acciones:
-Declaraciones sobre el rol de las cooperativas en el Mercosur año 2003 y sobre Cooperativas, Empleo y Trabajo Decente; de Políticas Públicas y de Promoción de las Cooperativas y de Economía Social en la Unión Europea y el Mercosur: una vía adecuada para favorecer la inclusión y la cohesión social, año 2005.
-Propuesta de puesta en marcha de Centros de Desarrollo Cooperativo en zonas fronterizas, dada en el año 2008.
-I Foro Nacional de Género, Cooperativismo y Asociativismo, realizado por el DenacoOP/SDC/MAPA, en el año 2008 en Brasil.
-Conferencia Intergubernamental “Avances en la Implementación de la Recomendación 193 de la OIT”, realizado en Montevideo, Uruguay, los días 6 y 7 diciembre 2011.
-Agrobrasilia 2012, Encuentro de Cooperativas del Mercosur, Promoción del Intercambio en el ámbito del Mercosur, Oficina de Negocios, 17 de mayo 2012, Parque Tecnológico, Brasilia, Brasil.
-Jornadas de Capacitación para Cooperativas en Zona de Frontera con énfasis en armado turístico, llevada a cabo en la Ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, República Argentina, del 21 al 23 de agosto de 2012.
-Cadena Solidaria de la Lana, Porto Alegre, Secretaría de la Economía Solidaria y Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa del Gobierno de Río Grande del Sur, Puerto Alegre, 15 de septiembre de 2012.
-Acto de adhesión al Año Internacional de las Cooperativas de la RECM en el marco del VII Congreso Federal de la Economía Solidaria y Asociativismo Pyme. Congreso Mercosur con representantes de todos los Estados asociados, año 2012.
-Encuentros de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, Bella Unión, RO del Uruguay y sobre “El rol de las Cooperativas y Mutuales en las Economías Regionales: su intervinculación con el Mercosur, Monte Caseros, Provincia de Corrientes, República Argentina; en el año 2013. A lo que se suma en el mismo año el cierre del programa e “Informe Comisión Supervisora” del proyecto Promoción de los movimientos cooperativos del Cono Sur como instrumentos de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de desarrollo y profundización del Mercosur.
Finalmente destacamos la Expocoop, Feria Internacional de Cooperativismo y IV Encuentro de Cooperativas de los países del BRIC (grupo de países formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se llevó a cabo en Curitiba y la presentación de Negocios de Integración Cooperativa en marcha entre Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, en Asunción, realizadas durante los años 2014 y 2015 respectivamente.
Esta lista no es completa y no tiene la pretensión de serlo, por ende no refleja la totalidad de las acciones, actividades de avance y logros realizadas por la RECM.
Bolivia y Chile
En el marco de la XXXV Sesión Plenaria RECM se dio cita por primera vez a una sesión ampliada de la misma que contó con la presencia de entidades público-privadas del Estado Plurinacional de Bolivia, Miembro en proceso de adhesión y de la República de Chile, realizada Buenos Aires en 2014, como Estado asociado.
Caminar juntos
Debemos caminar juntos pese a las diferencias y reconocer que hay materias pendientes de integración a las que es necesario imprimirle mayor impulso y energía institucional, especialmente a la promoción del comercio e intercambio intercooperativos intra y extrarregión, que tiene muchas potencialidades y puntos de complementación empresaria en actividades productivas y de servicios.
Integración que es central e importante ganar terreno tanto para generar nuevos lazos en el bloque para la cooperación entre trabajo, capital, producción y tecnología como para insertarnos mejor en los mercados del mundo.
Faltan más cooperativas del Mercosur, porque ofrecen una alternativa empresarial de complementariedad entre las economías nacionales. A su vez fomentan y aplican valores democráticos, generan más puestos de trabajo y contribuyen a que las economías locales y regionales sean más potentes y estables en el espacio del bloque.
Publicaciones de la RECM
A fin de sistematizar las experiencias y difundirlas para la apropiación comunitaria, se editaron los siguientes libros con el sello editorial de Intercoop Editora Cooperativa Limitada, de la serie jurídica: a) Cooperativas e Impuestos en el Mercosur, 2004, b) Régimen Legal de las Cooperativas en los Países del Mercosur, 2009 y c) Segunda edición actualizada y ampliada del Régimen Legal, también editada en el año 2009.
Continuidad del trabajo año 2016
Convencidos del patrimonio común que es el Mercosur y que la integración regional debe ser potenciada, durante los días 20 y 21 de abril se realizó la XXXIX Sesión Plenaria RECM en la ciudad de Montevideo
La delegación Argentina estuvo presidida por el Dr. Marcelo Collomb, presidente de INAES, quién presentó los ejes principales de acción que encarará en el ejercicio de su nueva gestión destacando los puntos estratégicos que incluyen reorganización administrativa; la actividades de promoción y desarrollo; el control público y la relaciones institucionales que incluyen el Mercosur.
Específicamente el presidente de INAES resaltó que acompañará la labor que viene desarrollando la RECM, en particular, lo concerniente a las Cooperativas del Mercosur (Decisión del CMC N° 54/15) y al Fondo de Promoción de las Cooperativas del Mercosur, aún en el ámbito del GMC, mencionados anteriormente como temas de agenda.
Sin desmedro de ello, manifestó que trabajará intensamente para reforzar y alcanzar concreciones consensuadas más efectivas en el seno del Mercosur, en pos de la cooperación e integración de las cooperativas en términos productivos, comerciales y culturales.
Asimismo Collomb presentó una propuesta para invitar a participar en la RECM a organismos de representación mutualista de los Estados Partes para que, en primera instancia, puedan presentar e informar sobre sus respectivos sectores.
Se presentó la moción de conmemorar desde la RECM los 25 Años del Mercosur en el marco de la IV Cumbre Cooperativa de las Américas, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en la ciudad de Montevideo.
Cabe destacar que la delegación Argentina en la XXXIX Sesión Plenaria RECM estuvo integrada por el sector privado cooperativo por Coninagro y Cooperar.
Presidencia pro témpore de la RECM
Las reuniones plenarias de la RECM (mínima una por semestre) se llevan a cabo en el país que ejerce la Presidencia pro témpore (PPT). La Presidencia es rotativa la cual determina la correspondiente sede del encuentro a la vez que está a cargo de su armado y organización.
La modalidad rotativa de la PPT es conforme al orden alfabético de los Estados miembros, según el artículo 12 del Tratado de Asunción, documento fundacional del Mercosur.
La RECM del Mercosur tiene su oficina en el Edificio Sede, en la Ciudad de Montevideo-ROU, Capital Administrativa del Bloque.
Finalmente, un logro es festejar un trabajo conjunto de 25 años de vida en favor de la integración y del desarrollo conjunto de los países integrantes.
Alentador y contributivo es haber sumado de forma protagónica el pensamiento y la acción de las cooperativas y de la economía social. La ruta está señalizada para la RECM, tal vez debemos mejorar su dinámica y acelerar la marcha hacia la integración de los espacios de la economía social.
Fuentes:
Actas de las Sesiones Plenarias de la RECM
Caetano Gerardo (coordinador). La reforma institucional del Mercosur. Del Diagnóstico a las propuestas. Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). Gráfica Don Bosco. Montevideo, Uruguay, 2009.
htpp://www. Inaes.gov.ar. XXXIX Sesión Plenaria de la Reunión especializada, 22 de abril de 2016, Buenos Aires. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
http://www.mercosur.int. Mercosur-Página principal
http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/leyes/2010/12/. Se aprueba el estatuto de cooperativas del Mercosur.
http://www. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento MAPA/Cooperativismo e Associativismo/ Brasil.