Escribe Luciano Pereyra
La zona comprendida por el actual Departamento General San Martín, era denominada “Partido de Río Tercero” hacia 1776 conformado por distintos parajes o pedanías que coincidían con postas o capillas. Podemos mencionar:
1) Arroyo Las Mojarras
2) Esquina de Castillo
3) Esquina de Zárate
4) Paso de Ferreira
5) Puesto de Ferreira
6) Fraile Muerto
7) Capilla de Rodríguez
8) Punta del Agua
9) El Salto
10) Capilla de Yucat
Desde el censo de campaña de 1813, podemos observar que el “curato” Tercero Abajo estuvo habitado por familias tradicionales como: Carranza, Casas, Lazos, Correa, Porcel de Peralta.
Los primeros historiadores, Juan Manuel Pereyra, Luis Roberto Altamira investigaron sobre los orígenes de nuestra ciudad, finalmente Pablo Granado fue quién profundizó la búsqueda en el Archivo Histórico provincial.
En su libro “Villa Nueva un pueblo con historia” hace un completo y minucioso recorrido por los primeros pobladores y pioneros de estas tierras.
En la presente investigación, partiremos desde el año 1814, en donde Manuel Bustos, esposo de Bonifacia Moyano vendió a José o Josef Tomás Carranza, una legua de terreno desde el río y lindando hacia el oeste con el terreno de la familia Lazos y al este con los terrenos que estaban en disputa entre Bonifacia Moyano y Manuel Correa. En esta porción de tierra se fundó Villa Nueva, si es que alguna vez fue fundada, porque nunca hasta nuestros días se encontró un acta o documento que acredite dicho acontecimiento. Podemos hablar de un reordenamiento territorial gestado por un gran estadista como Juan Bautista Bustos.
En el diario “el Sol” de 1883-1884 existe una nota en donde dice que la fecha de fundación corresponde al 4 de octubre de 1834.
Se reconoció la existencia de un trazado para urbanizar el poblamiento irregular sobre la costa del tercero en el “Paso de Ferreyra”.
Juan Manuel Pereyra en el anuario de la Asociación Española de 1930, establece como fecha de fundación el año 1825.
Luis Roberto Altamira hace un repaso exhaustivo de los pobladores del Paso de Ferreyra pero sin establecer fecha concreta de fundación.
Finalmente Pablo Granado, estableció como fecha fundacional el 7 de octubre (Día de la Virgen del Rosario) de 1826.
Si argumentamos con documentos podemos decir que…
1)No existe acta de fundación.
2) La fecha estimativa de fundación la podemos ubicar entre 1825 y 1838 (̃año en que se establece la parroquia).
3) José Carranza y toda su familia vivieron en la zona del Oratorio de Nieva, actual zona comprendida por el Departamento Unión.
4) Los hijos de José Tomás Carranza nacieron en Paso de Ferreyra, pero bautizados en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Fraile Muerto. Todavía no aparece la palabra Villa Nueva.
5) Los primeros bautismos que se asentaron en Villa Nueva son de 1838.
6) En las actas parroquiales de Fraile Muerto, hasta 1836 se menciona al Paso de Ferreyra.
Estancia de los Carranza
El poblamiento de la banda sur del río, en el lugar que hoy ocupa Villa Nueva, corresponde a las personas que vivían dentro de la estancia de los Carranza: familiares, criados, esclavos, vagabundos, agregados, conchabados, indios cautivados.
El proceso de donación, delimitación y urbanización comienza en 1826 y finaliza en 1840 con el primer censo que menciona a Villa Nueva del Rosario.
Podemos distinguir cuatro causas por las que se donaron las tierras.
1) Políticas: asegurar la Jurisprudencia Pedánea, para que se estableciera finalmente en el nuevo pueblo.
2) Militares: conseguir la Jurisprudencia de Alzada y comandancia.
3) Administrativas y/o Religiosas: establecimiento de la parroquia, para asentar los sacramentos en una parroquia local.
4) Económicas: revalorización de las tierras que se transformaron en paso obligado de carretas, correos y viajeros hasta la aparición del ferrocarril.
Hablar de la familia Carranza es hablar de la fundación de nuestra ciudad. En el censo provincial de 1813, levantado por Renovato de las Casas aparecen cinco hermanos de apellido Carranza, todos en edad de formar parte de las milicias: Victoriano, Bautista, Romano, Apolinario y José del Tránsito.
José Tomás Carranza estaba casado con Manuela Molina, tenían un establecimiento ganadero en el Oratorio de Nieva (actual zona de Morrison) y fueron padres de nueve niños, entre los cuales encontramos a los donantes de las tierras donde hoy está Villa Nueva.
1) Lorenza Carranza
2) Hilarión Carranza
3) José del Tránsito Carranza
4) Apolinario Carranza
5) José Romano Carranza
6) Juan Bautista Carranza
7) Victoriano Carranza
8) María Bernarda Carranza
9) María Francisca Carranza
Cuando muere José Tomás Carranza, se reparten los bienes. Para Manuela Molina queda una legua del tercero al norte y para los hijos cinco leguas para cada uno.
En la coyuntura denominada la época mitrista, comprendida entre 1861 y 1870 será un hijo de esta familia el personaje destacado de Villa Nueva, el Comandante General del Departamento Tercero Abajo, Salustiano Carranza.
José Salustiano nació en Paso de Ferreyra en 1825 y fue bautizado el 26 de octubre de 1829 a los cuatro años en la iglesia Catedral de Córdoba. Contrajo matrimonio con su prima hermana Peregrina Carranza, hija de su tío Hilarión el 5 de abril de 1850 en la parroquia Nuestra Señora del Rosario previa dispensa por lazos de consanguinidad (eran primos hermanos).
Fue maestro de posta en la década de 1840, juez de Alzada cuando se juró la Constitución en 1853, rival político de José Victorio López quien junto a otros rebeldes saquearon su propiedad y caballeriza en las intentonas lopiztas de 1857 para recuperar el poder luego de la caída del rosismo, su vivienda se encontraba en la actual esquina de San Martín y Mitre.
Carranza fue el encargado de levantar el censo provincial de 1856 en la Villa Nueva del Rosario. Leal a Mitre y a Sarmiento, este último se alojó en su domicilio en sus dos estadías en Villa Nueva, en 1861 cuando el sanjuanino era auditor de guerra del ejército porteño y en 1873, ya como presidente de la Nación.
Falleció el 14 de abril de 1884, en su partida de defunción podemos leer la expresión: murió de costado, lo que significa que falleció de un ataque al corazón en términos religiosos, fue sepultado en el cementerio público de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Por lo tanto podemos decir que si bien ya se había inaugurado el cementerio San José, todavía se realizaban sepulturas al lado de la parroquia y especialmente si formaba parte de una familia tradicional de la villa.
Vale la pena aclarar que los datos relacionados a la fecha de nacimiento no son exactamente precisos porque cuando se produjo el nacimiento de Salustiano los bautismos todavía se realizaban en la parroquia Inmaculada Concepción del Fraile Muerto por eso su bautismo lo recibe cuatro años después en Córdoba y los datos que provienen del censo de 1869 no son necesariamente correctos.
Familia Freytes
Nuestro primer intendente se llamó Fernando Freites o Freytes nació, aproximadamente, en el año 1818, fue el presidente de la primera Corporación municipal, hijo de Martín Freites e Isabel Calderón, tuvo cuatro hermanos: Luisa, Sinforosa, Nieves y Trifona. Vivió hasta sus últimos días junto a su pareja Rosa Puente, con ella tuvo tres hijos: Antonia, Tomasa y Fernando.
Su único hijo varón, Fernando Freytes (hijo), unió su destino a Juana Casas. De esta familia se formó un árbol genealógico que tiene descendencia hasta nuestros días. Hemos tenido oportunidad de colaborar con la recuperación de la línea genealógica de la familia del abogado cordobés Juán Manuel Freytes, quien aportó datos para la presente investigación.
Como Rosa Puente era viuda, vivieron en concubinato. Contrajeron matrimonio en la agonía de la muerte, cuando ambos estaban enfermos de cólera, el 14 de enero de 1868. Fernando Freites murió el 16 y Rosa el 19 del mismo mes. La vivienda de Freytes se encontraba en la esquina de las actuales calles San Martín y Deán Funes sobre la vereda de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. En esta esquina funcionó la primera Municipalidad en 1857.
La primera corporación municipal estuvo integrada por: Fernando Freytes, presidente (presidente de la Comisión de Seguridad).
Nieves Freytes (hermano de Fernando), presidente de la Comisión de Hacienda.
Juan Puentes (cuñado de Freytes), presidente de la Comisión de Higiene.
Camilo Ramos, presidente de la Comisión de Educación
Pedro López, presidente de la Comisión de Obras Públicas.
El coronel Ambrosio Sandes y la familia Freytes.
Luego de la batalla de Pavón, el Ejército porteño inicia su intervención militar en la provincia de Córdoba, que sería la primera en sufrir la “Pacificación y Reorganización”, Villa Nueva recibe a los coroneles de Mitre, entre los cuales se encontraba el mercenario oriental Ambrosio Sandes.
Cuando se instaló el cuartel general en marcha, entre los oficiales de la expedición se encontraba este personaje, reconocido por la historia villanovense, pero indagado escasamente para nuestro parecer. Mercenario al servicio de Mitre, pero especialmente de Sarmiento, tuvo una activa vida social durante su corta estadía en Villa Nueva.
Cuenta Julio Argentino Roca, en su estadía en Villa Nueva con el Ejército porteño que Sandes tuvo una trifulca con un montonero local, apodado “Calancha”, el cual lo venció perdonándole la vida a pesar de tenerlo a su merced.
Según Ricardo Mercado Luna, nació en Uruguay, estuvo casado con Marcelina Fleytas, tuvo un hijo que vivió hasta el siglo XX. En La Rioja también tuvo vinculaciones con Luisa Llanos, que también fue mujer de Pablo Irrazábal (también coronel de Mitre). Si bien desconocemos si se volvió a casar o no, tuvo otro hijo con Paulina Videla llamado Pablo Sandes
Lo cierto es que en el archivo Mitre en una carta de Paunero a Bartolomé Mitre, el primero le cuenta que Sandes se ha casado con la hija del juez de Alzada, una niña de 17 años. No existe en el archivo parroquial acta alguna que confirme este casamiento. La niña era Antonia Freytes. No hemos encontrado el acta de casamiento en el archivo parroquial. Antonia queda embarazada, pero Sandes continúa sus tareas militares en La Rioja o Mendoza, donde finalmente muere.
El 24 de junio nace Isabel Mercedes Cenovia Sandes, hija de Ambrosio y Antonia Freytes. Fue bautizada por Silvestre Ceballos el 5 de julio de 1863 en Villa Nueva. Lo llamativo de esta historia, es que Antonia Freytes se vuelve a casar, pero esta vez con su hijastro llamado Pablo Sandes, fruto de un primer matrimonio del sanguinario coronel. En el acta de casamiento se libra la dispensa por “cópula ilícita”.
Otro aspecto que obtenemos del documento, es que Antonia deja de apellidarse Freytes y recibe el de la madre: Puentes. Fernando Freytes no aparece en el acta como padre. ¿Habrá retirado su apellido por deshonor? Solo ellos lo sabrán. Esto ocurrió el 28 de agosto de 1866. Pablo Sandes, hijastro y esposo de Antonia Freytes, muere durante un malón en el año 1868, según el colono inglés Richard Seymour: “El 26 próximo pasado invadieron los indios Laguna honda (sic) estancia de los Freytes donde asesinaron al joven Don Pablo Sandes, hijo del finado coronel Sandes…”
La hija de Antonia Freytes y Ambrosio Sandes, Cenovia, contrajo matrimonio con el futuro jefe político Macario Casas, el ocho de diciembre de 1884, dando origen a una de las familias tradicionales y con descendencia hasta nuestros días.