Inicio Locales El paro docente tuvo una escasa repercusión en las escuelas locales

El paro docente tuvo una escasa repercusión en las escuelas locales

0
El paro docente tuvo una escasa  repercusión en las escuelas locales
Los dirigentes gremiales de la UEPC y SADOP se encontraron durante la marcha que tuvo lugar en Buenos Aires y juntos hicieron sentir el reclamo del sector que representan

La huelga no afectó el normal comienzo de las clases

La medida de fuerza cosechó un acatamiento que no superó el 10%. Desde el gremio sostienen que los educadores “trabajan bajo presión” y que existe “mucho malestar” en las escuelas por las políticas de ajuste oficiales

La incidencia del paro de docentes que propuso a nivel nacional Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y a la que se plegaron la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), tuvo una escasa adhesión a nivel local.

Se estima que el porcentaje de acatamiento en las escuelas villamarienses fue menor al 10% y por ello el comienzo de clases en la mayoría de las instituciones educativas públicas y privadas, se desarrolló con normalidad.

En consonancia con lo acontecido en territorio villamariense, los niveles de huelga en todo el territorio cordobés fueron muy poco significativos (calculan que llegó al 9,9%).

“Sabíamos por sondeos previos que el nivel de adhesión iba a ser bajo. En el Departamento, durante la semana pasado, hablando de la propuesta salarial, había mucho más rechazo al ofrecimiento que apoyos a la medida de fuerza”, reveló el titular de la UEPC General San Martín, Carlos Andrada.

“Solamente tres escuelas tenían al paro como primera opción. De todas maneras, esto te adelanta que a pesar de la disconformidad, no hay intención de parar y eso se ha visto reflejado hoy”, apuntó el referente gremial en diálogo con EL DIARIO.

“Que haya docentes que no se han adherido al paro, no significa que no exista malestar entre los trabajadores por las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”, enfatizó.

Respecto a los motivos que podrían haber incidido en la negativa de los educadores a sumarse a la medida de fuerza, el consultado por este medio se los atribuye “a varios factores”.

“No nos podemos olvidar que estamos en una provincia donde el Gobierno nacional ha sido ampliamente apoyado por los ciudadanos en las elecciones. De todos modos, debe haber una gran contradicción para esta gente debido a que el Gobierno toma medidas antipopulares como la reforma del sistema previsional y la intención de avanzar también sobre los derechos laborales”, estimó Andrada.

“Estamos conscientes de que se amedrenta a través de descuentos a los compañeros, por ello aseguramos que los docentes hoy no están dando clases normalmente, sino bajo presión”.

“Están queriendo apagar el fuego con nafta. Todo se va a ir agravando en la medida que las políticas de ajuste se vayan implementando”, reflexionó.

“El hecho de que un grupo numeroso de representantes de la región haya viajado hasta la capital para manifestarse junto a docentes de toda la Argentina, da una muestra clara de cuál es el ánimo hacia el interior de las instituciones escolares”, agregó el sindicalista.

Vale destacar que referentes locales de la UEPC y SADOP, estuvieron presentes en la movilización que tuvo lugar ayer en Buenos Aires.

 

“Estamos en riesgo”

“Nosotros hicimos mucho hincapié de la expresión en Buenos Aires, porque independientemente de que en Córdoba pueda descomprimirse un poco la situación, gracias a que muchos Departamentos, excepto dos, aceptaron la propuesta salarial del Gobierno provincial que incluye la cláusula por inflación, el malestar en el resto de los lugares del país se mantiene latente”, sostuvo Andrada.

“Creo que todo lo malo que pasa en las provincias deriva de una sola situación que es que la derogación por decreto de la paritaria nacional que servía como referencia y para muchos un piso de negociación. Hoy hay un descontento muy grande por la existencia de una política de ajuste del salario docente”, consideró además.

“Más allá del ajuste salarial creo que se le está apuntando a la escuela pública”.

“El peligro no es ganar más o menos dinero, lo que nosotros vemos como un riesgo es la garantía de un derecho que de alguna manera debería ser indiscutible”, remarcó el gremialista villamariense.

Para concluir, Andrada adelantó que durante la jornada de mañana, podría resultar aprobada la iniciativa de aumento propulsado por el Estado provincial. Solamente Córdoba capital y Río Cuarto rechazaron la oferta de aumento salarial del 15% en tres tramos y cláusula gatillo para compensar los desfases por inflación.

“Todo indicaría que el miércoles, en el marco de la asamblea provincial de la UEPC, se aprobaría la oferta ya que mayoritariamente, la decisión fue esta en los Departamentos”, concluye el líder gremial.

Por su parte el gobernador Juan  Schiaretti, en su visita de ayer a la región (ver páginas 2, 3 y 4), opinó: “La verdad que es incomprensible este paro. Nosotros ya tenemos un preacuerdo con los docentes cordobeses, que seguramente se va a firmar esta semana”.

Schiaretti evitó hablar de porcentajes de acatamiento y ratificó los descuentos: “Nosotros garantizamos el cumplimiento de la ley”.

“El marco legal es muy claro, dice que hay un derecho colectivo de hacer huelga y que día no trabajado es día no cobrado. Sin dramatismos, sin amenazas, sin enojarnos, vamos a hacer cumplir la ley”, cerró diciendo.