Inicio Locales En julio, la Canasta Alimentaria registró un aumento del 1%

En julio, la Canasta Alimentaria registró un aumento del 1%

0
En julio, la Canasta Alimentaria  registró un aumento del 1%
Carnes y verduras se contaron entre los productos alimenticios que localmente registraron alzas de precios

Desde julio de 2014 hasta el mismo mes del corriente año, el aumento acumulado fue del 18,32%. Durante el séptimo mes de 2015 una familia necesitó 6.308 pesos para solventar los productos alimenticios de la Canasta. Lácteos, carnes, verduras y huevos mostraron subas de precios

Carnes y verduras se contaron entre los productos alimenticios que localmente registraron alzas de precios
Carnes y verduras se contaron entre los productos alimenticios que localmente registraron alzas de precios

Según el relevamiento que mensualmente realiza el Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Econó́micas de Có́rdoba (CPCE), la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) en julio registró́ un valor de 2.041,43 pesos, es decir, un aumento del 1% respecto a junio.

Con las cifras consignadas durante el séptimo mes de 2015, la variación interanual de la CAN respecto a julio de 2014 fue del 18,32%.

Por su parte, la variación acumulada de la CAN respecto a enero de 2015 fue del 10,65%.

En virtud de estos números, una familia de cuatro miembros (compuesta por un matrimonio y dos hijos menores) necesitó 6.308,03 pesos para solventar el valor de los productos de la Canasta.

Por el lado de la Canasta Total (que tiene en cuenta otros tipos de bienes y servicios como indumentaria, esparcimiento, educación, salud, alquileres y otros), para el adulto equivalente alcanzó un valor de 4.389,08 pesos y para una familia tipo, 13.562,26 pesos.

 

Subas y bajas

La variació́n registrada se debió al aumento en el costo de los rubros lá́cteos (6,17%), carnes (1,52%), verduras y huevos (0,90%) y a la caí́da en el rubro almacén (2,03%), bebidas (1,14%) y panadería (0,20%).

El principal aumento se registró en lá́cteos, el cual es explicado, principalmente, por la suba en los precios de queso cremoso (23,45%), manteca (17,34%), leche en polvo (14,42%), yogur descremado en vasito (8,84%), yogur entero en vasito (6,19%) y yogur entero en saché (1,89%). A su vez, se registraron variaciones negativas en leche fluida (5,15%) y queso de rallar (0,04%).

En el rubro carnes se observó́ una variació́n positiva, ocasionada por los mayores precios de pollo (8,43%), vacío (7,67%), bola de lomo (6,60%), cuadril (3,08%) y costeletas (0,80%); mientras que se evidenciaron caídas en el precio de costilla (9,51%), carne picada (6,88%) y bife de hí́gado (2,19%).

La variació́n positiva observada en el rubro verduras y huevos, producto de los mayores precios registrados en espinaca (50,07%), berenjena (37,58%), pimiento rojo (33,10%), cebolla (20,49%), batata (18,17%), naranja (9,48%), pimiento verde (1,65%) y banana (1,49%). Por su parte, se produjo una caí́da en el precio de tomate (21,90%), mandarina (11,36%), pomelo (7,77%), limó́n (7,15%), huevos (6,01%), zanahoria (3,92%), papa (3,54%) y coliflor (3,28%).

El resultado obtenido en almacén se debe a una variació́n negativa en los precios de café́ (19,32%), azú́car (13,74%), edulcorante (10,61%), chocolate para taza (8,94%), helado (8,81%), maní́ (7,43%), atún (7,20%), ravioles (6,77%), fideos largos (6,46%) y aceitunas (5,44%). Mientras que se presentó́ una variació ́n positiva en los precios de harina (21,74%), caldos para sopa (16,96%), masa de tarta (11,98%), galletas de agua (11,57%), galletas dulces (8,84%), sal fina (8,15%), polenta (7,07%), yerba (6,98%) y tapas de empanadas (6,48%).

El rubro bebidas responde a la caí́da en el precio de cerveza (23,51%) y gaseosa (2,74%). Mientras que se observó́ un aumento en los precios de jugo en sobres (7,84%), vino fino (7,31%), agua saborizada edulcorada (5,22%) y soda (4,31%).

Por ú́ltimo, el rubro panadería es resultado de los menores precios observados en pan francé́s (0,87%) y pan salvado doble diet (0,29%), los cuales no pudieron ser compensados por el aumento en pan criollo (1,36%).

 

En otras ciudades

Mientras que en la ciudad de Córdoba el alza de la CAN fue del 3,2% respecto al mes anterior, posicionando como la urbe con más aumento, en el interior las subas fueron moderadas.

Por caso vale destacar lo sucedido en Marcos Juárez, donde el alza fue del 0,34%.

En otras ciudades los aumentos fueron los siguientes: Río Cuarto, 1,96%; San Francisco, 2,28% y Jesús María, 2,74%.

Desde la perspectiva interanual, los alimentos tuvieron aumentos considerables en territorio riocuartense con un 28,53%. Seguidamente se posicionaron la capital provincial (27,18%), Jesús María (22,69%), Marcos Juárez (20,04%) y San Francisco (19,73%).