
En Villa María no se detectaron irregularidades. El intendente dijo que si el programa nacional muta o se cae, igual continuará en la ciudad

La Nación investiga el Programa Médicos Comunitarios (PMC) para conocer si marcha como corresponde y si los profesionales de la salud cumplen sus funciones. Habría encontrado varias irregularidades en algunas ciudades del país, pero no en Villa María, donde aparentemente constataron que los trabajadores estaban en sus lugares laborales.
“Desde el Ministerio de Salud han estado hablando por teléfono a los lugares de trabajo y preguntaban por ellos”, aseguró una fuente.
En medio de versiones que indican que habrá caída de contratos de ese plan, el intendente Martín Gill confirmó que en la ciudad tienen la continuidad garantizada, ya sea mediante el mismo ciclo o bien bajo otro rótulo, pero con el mismo espíritu y objetivos.
“Hemos estado hablando con la responsable provincial del programa. En principio se da el vencimiento del convenio que está en marcha, pero habría una decisión política de continuar, cambiando algunas variables”, señaló el jefe del Ejecutivo ante la consulta de la prensa. Una de esas variables es que los municipios vayan incorporando al personal de manera progresiva.
“De hecho, nosotros este año hemos dispuesto brindar una beca complementaria, es decir, se paga un complemento al desarrollo de los médicos comunitarios”, explicó Gill.
El mandatario destacó que en reunión con los trabajadores les transmitió que “no va a haber nadie que se quede sin oportunidad laboral, sea cual sea la contingencia que suceda con el programa”.
Señaló que desde el municipio quieren que el mismo continúe y que está la predisposición de ajustarse a las variables que se presenten.
Médicos Comunitarios cuenta no sólo con médicos, sino también con nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros.
EL DIARIO pudo averiguar ayer que un agente sanitario percibe $8.000 mensuales. La Nación abona $4.500 por cada uno, mientras que el municipio brinda $3.500 más, lo que de todas maneras conforma un sueldo bajo, sobre todo, tratándose de una labor de esa naturaleza. No se pudo confirmar cuánto percibe un médico u otro especialista.
El PMC implementa desde 2004 una “innovadora política de fortalecimiento de recursos humanos para el primer nivel de atención, cuyo propósito es la consolidación en los sistemas locales de salud de la estrategia de atención primaria”. El afianzamiento de esta última encuentra sustento en el desarrollo de prácticas de prevención y promoción, con activa participación de la comunidad, a través del trabajo en redes e intersectorial, puesto en marcha por un equipo de salud interdisciplinario e intersaberes.
El PMC desarrolla, junto a universidades públicas y privadas, sistemas de salud provinciales y referentes de pueblos indígenas, la capacitación en servicio en salud social y comunitaria para integrantes de equipos de salud de todo el país con el objetivo de promover la transformación del modelo de atención y garantizar a la población el acceso al cuidado de la salud como derecho universal.
Cabe consignar que horas atrás el ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, Francisco Fortuna, aseguró al diario La Voz que el programa tendrá continuidad, aunque con cambios que se están evaluando.
“El 30 de este mes concluye una etapa y se abre una nueva”, indicó, pero sostuvo que tanto la Provincia como la Nación están a favor de seguir con el programa.
“Incluso, he solicitado la ampliación para sumar unos 120 profesionales más”, apuntó el ministro cordobés.