Inicio Locales “Es vital ayudar a las Pymes”

“Es vital ayudar a las Pymes”

0
“Es vital ayudar a las Pymes”
La edil consideró que aprobando esta iniciativa se colaborará en la reactivación de la economía

La ley aporta una serie de beneficios, como asistencia e incentivos para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas

La edil consideró que aprobando esta iniciativa se colaborará en la  reactivación de la economía
La edil consideró que aprobando esta iniciativa se colaborará en la
reactivación de la economía

La concejal PRO del bloque Juntos por Villa María, Karina Bruno, presentó ayer un proyecto de ordenanza para que Villa María adhiera a la Ley Provincial Nº 10.396. Con esa norma Córdoba adhiere, a su vez, a la Ley Nacional Nº 27.264.

Impulsado por Darío Capitani, el bloque de legisladores provinciales del PRO presentó en la Legislatura el proyecto para que la Provincia adhiera a la Ley nacional Nº 27.264. Fue aprobado la semana pasada como Ley Provincial Nº 10.396, a la que Bruno pide que adhiera Villa María.

“Entre 2012 y 2015 cerraron 8.500 Pymes y en la última década aumentó el peso de las grandes empresas frente a las pequeñas y medianas, que quedaron vulnerables y con una enorme falta de estabilidad fiscal. Es de vital importancia ayudar a las Pymes a desplegar toda su fuerza transformadora y generadora de empleos de calidad”, consideró Bruno.

“La ciudad debe adherir a esta ley que viene a sumar, apoyar y fomentar la producción de bienes y servicios. La incorporación legislativa es necesaria a fin de aportar soluciones frente a los duros tiempos que tuvieron que afrontar en los últimos 10 años los pequeños empresarios y la falta de progreso en la que se encontraban estas empresas. Con la aprobación de este proyecto estamos dando un paso clave para colaborar desde nuestra jurisdicción en la etapa de reactivación de la economía en sus diferentes dimensiones en todo el país que este Gobierno nacional llevará adelante y que ya se inició en este segundo semestre”, afirmó la edil.

 

Qué dice la ley nacional

A la Ley Nº 27.264 la denominan Programa de Recuperación Productiva, ya que aporta una serie de beneficios como un sistema de asistencia e incentivos para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esta norma busca fomentar el progreso, desarrollo y empleo registrado, estimulando y apoyando las Pymes, que conforman más del 90% de las empresas del país y generan el 70% del empleo.

En ese marco, se crea un Régimen de Fomento de Inversiones Productivas para las Pymes, que tiene vigencia desde el 1 de julio pasado y hasta el 31 de diciembre de 2018, y que implica que hasta fin de 2018 las Pymes están “blindadas” ante las posibles amenazas fiscales.

La norma contempla varios aspectos y modifica diferentes leyes en vigencia. En primera instancia establece por Ley el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) creado por resolución Nº 481 de 2002 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Este programa está destinado a trabajadores del sector privado en crisis, y les brinda una ayuda económica con miras a paliar los efectos negativos en su relación de empleo. La incorporación del REPRO se eleva un 50% en el caso de las Pymes.

Además esta ley establece un tratamiento impositivo especial para las Pymes, avanza en el fomento a las inversiones modificando leyes relacionadas a promover el crecimiento, desarrollo y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas. También se reforman leyes en aspectos referidos al financiamiento.

Por otra parte, en la Ley 27.264 se crea el Consejo de Monitoreo y Competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas e instruye al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a realizar acciones para reducir costos y facilitar a estas empresas el acceso a los planes y programas de innovación tecnológica destinados a resolver irregularidades de productividad.

En la Ley se contempla el Registro de Consultores Mipyme en el que deberán inscribirse los profesionales que deseen ofrecer servicios mediante la utilización de instrumentos y programas de la Secretaría de Emprendedores de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente del Ministerio de Producción.

En la medida se habla también de una Red de Agencias de Desarrollo Productivo, organizada por el Ministerio de Producción, que brindará asistencia al sector empresarial en todo el país y coordinará acciones para el fortalecimiento del entramado institucional con el objetivo de alcanzar un desarrollo sustentable y acorde a las características de cada región en la organización de la Red. El Ministerio de Producción priorizará la articulación e integración de aquellas agencias dependientes de los gobiernos provinciales, municipales y centros empresariales ya existentes en las provincias. Todas las instituciones que suscriban convenios deberán garantizar que las agencias de la Red cumplan con los requisitos que oportunamente dispondrá la autoridad de aplicación con el fin de garantizar un nivel de igualdad en la prestación de servicios de todas las instituciones que la integran.

En síntesis, la Ley Nº 27.264 establece beneficios que favorecerán las inversiones en fabricación, importación y para la compra de bienes de capital nuevos o usados (excluyéndose automóviles).

 

Trato impositivo diferencial

Uno de los puntos más importantes de la ley y donde más se beneficiará este tipo de empresas es la otorgación de tratamiento impositivo diferencial:

-Elimina la Ganancia Mínima Presunta a partir del ejercicio fiscal 2017.

-Concreta la deducción de un 10% de las inversiones del monto Impuesto a las Ganancias y tope de ventas del 3% en el caso de las industrias manufactureras Mipymes.

-Se establece un régimen especial de fomento a la inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por sus créditos fiscales en el IVA con un cupo de cinco mil millones de pesos.

-Podrán tomar como pago a cuenta las Ganancias del 100% del Impuesto al Cheque.

-Las Pymes industriales manufactureras medianas podrán tomar como pago a cuenta de Ganancias el 50% de lo pagado por impuesto al Cheque.

-Las micro y pequeñas empresas tendrán 90 días para pagar el IVA.

-Estabilidad tributaria para las Pymes hasta 2018.

-Habrá nuevos instrumentos a fin de poder acceder al mercado de capitales: las SRL podrán emitir obligaciones negociables; se amplía el régimen de bonificación tasas a entidades no financieras y a Pymes que emitan instrumentos de deuda bajo régimen de oferta pública; se instrumenta el pagaré bursátil, todas medidas que apuntan a ampliar el horizonte del pequeño y mediano empresario.

-Se fortalece la red de agencias de desarrollo productivo, incorporando las agencias de desarrollo municipales.