Inicio Locales “Es importante tener calle”, dijo el nuevo fiscal de Villa María

“Es importante tener calle”, dijo el nuevo fiscal de Villa María

0
“Es importante tener calle”, dijo el nuevo fiscal de Villa María
“Hoy por hoy se nota un gran aumento en los delitos referidos a la violencia familiar y la violencia de género, que creo que son importantes y sobre los que hay que poner especial atención”, señaló el fiscal

Habló de la cárcel, el poder, las garantías y su rol como asesor letrado

“Hoy por hoy se nota un gran aumento en los delitos referidos a la violencia familiar y la violencia de género, que creo que son importantes y sobre los que hay que poner especial atención”, señaló el fiscal
“Hoy por hoy se nota un gran aumento en los delitos referidos a la violencia familiar y la violencia de género, que creo que son importantes y sobre los que hay que poner especial atención”, señaló el fiscal

René Bosio (52) volvió a la Fiscalía en la que fue secretario durante muchos años y a la que dejó en 2006, cuando partió a Río Cuarto. 

Desde el 1 de junio, es uno de los tres fiscales de Instrucción con los que cuenta Villa María. Entrevistado por EL DIARIO, señaló que recibe y recibirá a todos los abogados y a las personas que lo requieran y sostuvo que un funcionario público tiene que tener una mirada amplia y las puertas abiertas de su dependencia.

-Estuvo 10 años como asesor letrado en Río Cuarto. ¿Cómo se siente en esta nueva función?

-Allá mi función era distinta, defendía a las personas que eran imputadas, lo que me permitió ver y conocer el proceso penal desde ese punto de vista. Retornar a esta ciudad significa volver al lugar donde nací, me críe (en Arroyo Cabral), estudié (en Córdoba se recibió de licenciado en Ciencias Políticas y abogado) y ejercí. Asumo este nuevo rol con todas las ganas y expectativas de cumplir con lo que me corresponde.

-¿En qué incide el hecho de haber estado “del otro lado”, es decir, con el imputado?

-Es importante porque permite ver el procedimiento penal desde otra mirada. Ahora, a la hora de hacer una evaluación de las pruebas y expedientes, uno tiene en cuenta lo que van a valorar los abogados defensores al momento del juicio. Conociendo eso, como fiscal uno tratará de hacer las cosas de la mejor manera posible, reforzando todos los aspectos para que la causa llegue a juicio con la mejor prueba posible.

-Días atrás, el fiscal Francisco Márquez dijo que la mayoría de las personas privadas de la libertad no ha terminado la escuela. También advirtió sobre la vinculación con las drogas. ¿Cuál es su opinión?

-Incide mucho. Si bien no tengo datos específicos, hay un alto índice de detenidos que han terminado sólo la primaria o apenas han hecho unos años de la secundaria. La mayoría está en esa situación. También observo un alto porcentaje vinculado con la droga. Son dos asuntos a tener muy en cuenta.

-¿Fue en crecimiento el impacto de este flagelo en el delito?

-Sí. Lo digo con conocimiento, porque en estos 10 años en Río Cuarto he visto cómo un amplio porcentaje de mis defendidos tenía problemas con drogas. Creo que en Villa María también se da esto, por lo que uno conoce, ve y habla. La droga crea una dependencia y la persona sale a robar para comprarla o bien bajo sus efectos quedan muy desinhibidos y cometen delitos. 

-¿Por qué la cárcel está llena de personas de escasos recursos?

-Puede darse que la mayoría sean ciudadanos de pocos recursos y esto puede ocurrir porque en el sector haya alguna proclividad a esto, pero no quiero generalizar para nada porque muchas personas pobres son excelentes, la gran parte. No obstante, como defensor he visto a ciudadanos de condiciones económicas muy buenas que han estado presos o han sido condenados. Tal vez, en los sectores de mayores recursos no se dan estos tipos de delitos más comunes, pero habría que ver o cambiar la legislación en lo atinente a delitos que se llaman de “guante blanco”, que las personas con mayor poder o dinero pueden llegar a cometer.

-¿Nota que la Justicia está siendo muy cuestionada en el país?

-Sí. Lo tomo como algo positivo, para poder mejorar. Todo lo que se cuestiona tiene que ser un camino para mejorar. En la provincia creo que hay una buena Justicia. Lógicamente tiene sus fallas y carencias, pero creo que en general da respuestas. Por supuesto que por allí los tiempos no son los que la sociedad reclama, pero el procedimiento penal tiene muchas aristas o caminos que recorrer antes de llegar a un juicio o una sentencia. Siempre se dice que se llega demasiado tarde. En su caso, entonces, hay que cambiar los procedimientos, tarea que le compete al legislador.

-¿Le teme a investigar al poder de turno?

-No, no. Si no, no podría estar sentado acá, no tendría que ser fiscal. Estoy sentado acá para investigar a todo el mundo, sea pobre, sea rico o poderoso. Creo que es nuestra función.

-Un sector de la sociedad critica a la Justicia local por ser garantista. ¿Serviría de algo un endurecimiento de penas? ¿Sirve pasar más años en la cárcel?

-La Justicia debe ir de la mano de las garantías. Que la Justicia sea garantista no significa que no sea justa. Se deben respetar tanto los derechos de los imputados como los de las víctimas. Las garantías son bilaterales. El hecho de una mayor o menor pena es un criterio de los jueces, según su leal saber y entender. Mi función es investigar y preparar las causas para los juicios. Puedo decir que las cárceles están llenas, que la Policía no da abasto, que las Cámaras no dan abasto con los juicios. La Justicia trabaja a full, ocurre que tal vez ha crecido el delito y que, además, no se cuenta con los medios o el personal suficientes para actuar más rápido. 

La mano dura no es compartida por mí. El objetivo de la pena es resocializar al delincuente. En nuestras cárceles no contamos con todos los medios adecuados o los organismos para que la resocialización sea lo que debe ser. La democracia exige que se respeten las garantías, obviamente las de las víctimas también.

-¿Cuál es su mirada sobre Villa María? ¿Con qué se ha encontrado en esta Fiscalía? ¿Difiere de lo que veía en Río Cuarto?

-Río Cuarto es más grande, pero los tipos delictivos son similares. Hoy por hoy se nota un gran aumento en los delitos referidos a la violencia familiar y la violencia de género, que creo que son importantes y sobre los que hay que poner especial atención, así como también en lo referido a los abusos sexuales.

Veo que Villa María es una hermosa ciudad, que ha crecido mucho. Espero que los fiscales… Bueno, no soy quién para hablar de nadie. Yo espero ser un buen funcionario y estar a la altura de las circunstancias.

-Escuché a dos abogados decir que un capital que usted tiene es que es un hombre de calle.

-Sí. Creo que es algo importante. Soy partidario de que el funcionario público no tiene que estar encerrado en su despacho y no ver nada a su alrededor porque precisamente nosotros estamos trabajando con hechos sociales. Haber andando en la calle da una mirada más amplia y es buena para la función porque posibilita tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de valorar los delitos. No todos los delitos son iguales ni las personas iguales. Esta es una fiscalía de puertas abiertas. Atiendo y atenderé a todos los abogados, es lo que corresponde. No estoy de acuerdo con el funcionario que se encierra y no atiende.