
Se trata de líneas que pueden abastecer el doble de la demanda actual de la industria láctea principal de la localidad y “mejora la calidad del servicio”

La Cooperativa de Servicios Públicos, Crédito y Vivienda de Tío Pujio Limitada lleva adelante una inversión millonaria en líneas subterráneas que prevé atender el doble de la demanda eléctrica en la mayor industria de la localidad, además de la mejora en la calidad del suministro energético, tanto urbano como rural.
“Se trata de una traza subterránea de cinco mil metros, con derivaciones. Colocamos dos ternas (seis líneas) para alimentar a Saputo, con media tensión (MT), o sea que puede proveer hasta 13 MVA (mega voltios amperios) instantáneos, de potencia (13.000 KVA). Esto prevé una futura ampliación de la planta láctea, que hoy demanda casi 7 MVA”, explicó el ingeniero electricista asesor de la Cooperativa, Juan Mascarelli.
Junto a Daniel Moreyra, jefe de Redes de la entidad tiopujiense, son los responsables de la obra que se inició el 8 de mayo y que estará finalizada a fines de junio, según estimaron.
Además de la “línea singular para la planta láctea, se coloca una terna de 120mm2 que permite aumentar la capacidad en demanda de la población rural y urbana”, apuntaron.
En cuanto a las ventajas, precisaron que “la traza subterránea evita hurtos, vandalismo, la contaminación visual, hace menor el riesgo de afectación externa, alcanza mayor capacidad y calidad de servicio (menor pérdida)”.
“Más cara”
La inversión es “elevada, más cara” (que un tendido aéreo), pero es “porque estamos cerrando un sistema. Se trata de la primera parte de la ruta, la que es de traslado, porque ya se ha actuado sobre la distribución, lectura y medición”, aclaró Mascarelli.
Respecto a la modalidad subterránea, marcaron que sería la tendencia en los nuevos loteos que se presenten en la localidad, “tal el caso del grupo de 37 viviendas sociales que construirá la misma Cooperativa”.
Tarea conjunta
Indicaron que la ejecución de esta obra demanda mano de obra local y se lleva a cabo como tarea conjunta entre la Cooperativa y tres empresas privadas contratadas: La Marchesina (de Villa María) se encarga básicamente de la excavación; Massaro Electricidad (de Monte Maíz) que es la responsable del tendido de cables, y Sur Construcciones (de Tío Pujio), a cargo de la compactación y preparado del suelo.
Entre los datos que aportaron Moreyra y Mascarelli, destacaron que “se acordó en conjunto con el fabricante la longitud de las bobinas de conductor (cables) conveniente con el tramo, lo que hace a menor cantidad de empalmes, ya que cada uno de ellos se traducen en pérdida de capacidad en el traslado (resistencias)”.
“Esos son puntos que hacen a la calidad del servicio. Y cuando hablamos de calidad de servicio es referirse al producto como mejor llegue la energía, con uso de tecnología que garanticen la provisión y menos cortes prolongados y cómo se atiende al usuario-socio”, expresaron.
Además, los responsables de obra de la Cooperativa deslizaron que recibieron aportes del sector privado, que rondaría los cinco millones de parte de Molfino Hermanos (Saputo). “Porque esta es una gran obra. Son las que no se ven y apuntan a un cambio en la calidad del servicio. Estamos convencidos de que se piensa y se planifica en un futuro. Se proyecta”, argumentaron.
La traza
Los trabajos de este tendido subterráneo avanzan con la excavación “direccionada” para evitar tocar otros servicios, ya por calle Maipú hacia Mendoza, para ir a la vera de la ruta nacional 9 hasta el km 573, 189 según NCA (la empresa de ferrocarriles Nuevo Central Argentino) y atravesar la misma apenas pase la planta de Molfino.
Sin embargo, todo comienza en el denominado “campo eléctrico” de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), ubicado a unos dos mil metros del casco urbano, entre éste y la autopista Córdoba-Rosario.
Desde ese punto de partida, la traza de tres ternas (una de 120mm2 y dos de 185mm2, para la industria), a la altura de la calle Maipú la terna de 120 mm2 ingresa a una caseta de seccionamiento y protección y se transforma en dos ternas de salida de 70mm2 cada una, destinadas a alimentar los sectores norte y sur de la localidad), y de allí una de esas líneas de 70mm2 continúa por calle Sabattini para cruzar la ruta 9 y las vías del ferrocarril, en tanto la otra sigue en paralelo a las dos ternas por calle Maipú hasta su intersección con Rivadavia. Las trazas de 185 mm2 no interrumpen su recorrido.
Mascarelli explicó que tras el zanjeo, que varía en ancho y profundidad si se trata de zona urbana o rural (va más profundo), se coloca una capa de arena y allí se hace un cuidadoso tendido de los cables, los que luego se tapan con arena, ladrillos, tierra que demanda la primera compactación, una malla plástica con alma de acero, tierra y más tierra con cal, para solidificar el último compactado.
Desde el “campo eléctrico” ya existían trazas de menor capacidad de traslado, las que subsisten, además de un tendido aéreo “en óptimas condiciones” que “se mantendrá para seguir alimentando a usuarios rurales y brindar así mejor calidad del servicio al sector rural”, concluyeron.