Inicio Culturales Jornada de Literatura y Memoria en la UNVM

Jornada de Literatura y Memoria en la UNVM

0
Jornada de Literatura y Memoria en la UNVM
Miriam Chiani, Silvana, Teresa Basile y Mariana Barcellona

Dos equipos de investigación de la Universidad Nacional de La Plata se reunieron el viernes en el Campus con el equipo local. Como invitada, se sumó la doctora cordobesa Silvana Mandolessi, radicada en Bélgica y especialista en “representaciones de la violencia en la literatura del Cono Sur”. La finalidad del evento fue intercambiar experiencias y socializarlas con los alumnos

 

Miriam Chiani, Silvana, Teresa Basile y Mariana Barcellona
Miriam Chiani, Silvana, Teresa Basile y Mariana Barcellona

Escribe Iván Wielikosielek Especial UNVM

Hay mesas académicas que son un verdadero seleccionado de especialistas. Y el panel que el pasado viernes conformaron las doctoras Miriam Chiani y Teresa Basile (UNLP) junto a Mariana Barcellona (UNVM) y Silvana Mandolessi (Universidad de Leuben, Bélgica) pertenece por calidad investigativa y compromiso humano a uno de esos dream teams. De esta manera, Barcellona explica la génesis del encuentro.

“La idea era intercambiar información, lecturas y bibliografía con los dos equipos de La Plata. Ellos se especializan en Literatura y Memoria pero no sólo de nuestro país, sino de toda América. Y nosotros estudiamos un tema muy similar que es La Literatura Argentina; entre el terror y el horror. Esta jornada fue de una modalidad un tanto informal, pero nos ha permitido profundizar el vínculo entre ambas universidades. Si a eso se le suma la participación de la doctora Silvana Mandolessi, debo decir que el panel fue un éxito”.

La doctora Miriam Chiani, una de las coordinadoras platenses, comenta que “tanto en el equipo de literatura americana como en el de argentina trabajamos cuestiones vinculadas a la memoria, la violencia y el pasado traumático; algo que se replicó en todo el Cono Sur”.

La pregunta es, ¿por qué una misma universidad tiene dos proyectos de investigación sobre un mismo tema? La doctora Basile lo define así: “Se debe a que en La Plata hubo una movida política muy fuerte en los 70. Hubo cierre de facultades, muertos y una enorme persecución. Por eso el tema de los desaparecidos ha hecho de La Plata un punto muy fuerte. Incluso en la universidad tenemos una maestría de Historia y Memoria. Nos interesa muy mucho introducir este costado de la Literatura Argentina y Latinoamericana, ya que en nuestro país se están consolidando políticas muy concretas al respecto”.

Entre el corpus de textos que estudian desde la UNLP, Chiani relata que “son producciones novelísticas de hijos de desaparecidos, autores que han publicado en la última década y cuya edad oscila entre los 35 y los 45 años. Ernesto Semán, Julián López, Felix Bruzzone, Mariana Pérez o Laura Alcoba, por nombrarte algunos. Entre todos están construyendo una voz muy importante en la nueva narrativa argentina y del Cono Sur. Pero también trabajamos escritores latinoamericanos como el chileno Roberto Bolaño o el salvadoreño Horacio Castellano Moya, que con una pluma muy buena se han ocupado de la memoria y de la violencia”.

 

El interés que suscita la literatura argentina en Europa

Silvana Mandolessi es cordobesa, pero se doctoró en la Universidad de Leuben, Bélgica, país donde está radicada. Allí dicta clases de Literatura Latinoamericana y Española, pero continúa investigando con la mirada puesta en el hemisferio austral. Su especialidad abarca “lo pos-nacional, lo espectral y la representación de la violencia en la literatura del Cono Sur”.

“Con Mariana estudiamos en Córdoba y tenemos contacto a nivel formal -dice Silvana-. A las investigadoras de La Plata las acabo de conocer y ha sido un encuentro muy productivo”.

Acerca del interés que suscita la literatura argentina y sus formas de la memoria en toda Europa, Mandolessi indica que “se debe a que nuestro país ha ocupado un rol muy importante a nivel internacional, no sólo en innovaciones, sino en prácticas y representaciones en torno a los desaparecidos. De hecho, a ese término lo hemos creado acá. Argentina juega un rol fundamental en la tipificación del delito de desaparición forzada y de la apropiación de niños, tanto para la Comisión Interamericana como para la Comisión Internacional. Y por eso creo que se la estudia tanto a través de sus textos literarios y jurídicos”.

Y Miriam subraya que “lo que dice Silvana coincide con una zona de la Filosofía que está volviendo a reflexionar sobre Auschwitz, la Shoá y el Holocausto Judío”.

Teresa concluye agregando que “a tal punto es importante lo hecho en el país en materia de derechos humanos, que los españoles empezaron a pensar a sus víctimas del franquismo a partir de la experiencia argentina. A mí, que soy latinoamericanista, me interesa muchísimo que se esté volviendo a esta agenda en los estudios culturales, cuando en los programas educativos de los 90 la memoria no estaba contemplada. Por eso me parece tan importante tener jornadas como éstas, abiertas a los equipos de investigación y a toda la comunidad universitaria en general”.