Inicio Locales Junto al Arbol de Guernica, los vascos celebraron a San Ignacio

Junto al Arbol de Guernica, los vascos celebraron a San Ignacio

0
Junto al Arbol de Guernica, los  vascos celebraron a San Ignacio
Los socios y amigos de la comunidad vasca interpretaron canciones alusivas en la plaza Centenario

Cantaron su himno tradicional con el apoyo del coro e instrumentos tradicionales. La conmemoración culminó en una misa brindada en la Parroquia San Ignacio en Villa Nueva

Los socios y amigos de la comunidad vasca interpretaron canciones alusivas en la plaza Centenario
Los socios y amigos de la comunidad vasca interpretaron canciones alusivas en la plaza Centenario

Entre bailes, coros y misa la comunidad vasca celebró a su Patrono San Ignacio. La conmemoración tuvo lugar en las dos “Villas”.

En nuestra ciudad se efectuó a las 17.30 en el Arbol de Guernica, ubicado en el centro de la plaza Centenario. Estuvieron presentes integrantes de la comunidad vasca, quienes interpretaron el himno tradicional junto al coro.

El vicepresidente del Centro Vasco, Gerardo Echeverría, contó que el 31 de julio se conmemora a San Ignacio “en todo el País Vasco y en toda la diáspora vasca”.

Dijo que “se festeja habitualmente con algunas fiestas, la misa, recordando los socios fallecidos” y que la comunidad local se reúne en el Arbol de Guernica. “Es un roble que lo llamamos ‘el retoño’ porque es traído desde el país vasco. Es una plantita que se puso el 6 de septiembre del 1959”, resaltó.

Explicó que concurren allí en la mayoría de las festividades.

“El árbol del roble es muy noble para nosotros porque es donde cada presidente jura debajo en la ciudad de Guernica. Es muy representativo, tiene mucha historia y normalmente donde hay una comunidad vasca, hay un roble”, aseguró el vicepresidente, quien además apuntó que “donde haya un Centro Vasco, hay un festejo para el Santo Patrón”.

En la plaza el coro interpretó el himno a dicho árbol, el “Gernikako Arbola”, y luego tocaron con instrumentos tradicionales, canciones alusivas a la comunidad.

 

La misa

Tras el homenaje en plaza Centenario, se dirigieron a la misa en la Parroquia San Ignacio del barrio San Antonio de Villa Nueva. Allí se interpretaron canciones alusivas a los festejos en euskera (el idioma de los vascos) y en castellano.

Además, se desarrolló el “aurresku”, un baile que ensaya una sola persona como una demostración de respeto y admiración por el homenajeado.

En las afueras de la capilla se realizó la presentación del grupo de danzas Jai Alai del Centro Vasco.

 

El fundador de la Compañía de Jesús

Ignacio de Loyola nació en Azpeitia (provincia de Guipúzcoa, País Vasco) en el año 1491. Su devoción religiosa y su capacidad de gestión lo llevaron a fundar la Compañía de Jesús en 1534, organización que tendría gran protagonismo con las misiones jesuíticas (seis de ellas, repartidas en la provincia de Córdoba, todas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco).

Merced a sus supuestos milagros, fue canonizado por la Iglesia Católica en 1622. También es patrono de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya.

 

Gerardo Echeverría dijo que el Arbol es “muy representativo”.
Gerardo Echeverría dijo que el Arbol es “muy representativo”.

La comunidad local

Echeverría habló sobre la comunidad vasca local y dijo que “es muy grande”.

“La mayoría está ligada a la actividad agropecuaria y muy ligada a la actividad lechera”, resaltó.

También comentó sobre la historia de los primeros asentamientos de aquella región europea en tierras villamarienses y recalcó: “La historia que tenemos respecto a cómo se radicaron los primeros pobladores es muy linda. Trata sobre un vasco que los trajo, les dio alojamiento a muchos de ellos y después se desarrollaron aquí, en esta ciudad”.