Inicio Locales La UNVM aprobó el dictado del ciclo completo de Trabajo Social

La UNVM aprobó el dictado del ciclo completo de Trabajo Social

0
La UNVM aprobó el dictado del ciclo completo de Trabajo Social
Elizabeth Theiler explicó que se mantendrá el dictado del Ciclo Complementario de Trabajo Social para aquellos estudiantes que aún cursan las tecnicaturas en el Inescer o en el Instituto del Rosario

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María aprobó el plan de estudios para el ciclo completo de Trabajo Social. Elizabeth Theiler, decana de Sociales, comentó que las inscripciones abrirán en enero y que ya tienen una “importante lista de interesados”

Elizabeth Theiler explicó que se mantendrá el dictado del Ciclo Complementario de Trabajo Social para aquellos estudiantes que aún cursan las tecnicaturas en el Inescer o en el Instituto del Rosario
Elizabeth Theiler explicó que se mantendrá el dictado del Ciclo Complementario de Trabajo Social para aquellos estudiantes que aún cursan las tecnicaturas en el Inescer o en el Instituto del Rosario

La Universidad Nacional de Villa María sumará una nueva carrera para el año 2016: la Licenciatura en Trabajo Social en su modalidad de desarrollo completo, plan de estudios que fue aprobado por el Honorable Consejo Superior de dicha institución.

La casa de altos estudios local, en su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, ya contaba con esta formación, pero sólo en modalidad de Ciclo Complementario, el cual recibía cada año a los egresados de institutos de Educación Superior no universitarios tales como el Inescer «Doctor Angel Diego Márquez» y el Instituto del Rosario. A través de este Ciclo Complementario, los técnicos en Trabajo Social egresados de estos institutos podían acceder a su título de licenciados.

 

La nueva ley de Trabajo Social

Sin embargo, en diciembre de 2014 se promulgó la Ley Federal de Trabajo Social, por la cual son considerados como profesionales habilitados aquellas personas que cuenten con un título de Licenciatura. Ante esto, el Inescer y el Instituto del Rosario en Villa María -aunque la ley es de alcance nacional- decidieron no abrir la matriculación para el primer año en las tecnicaturas que ofrecían relacionadas en este campo.

«Esta nueva ley interpela no sólo al ejercicio profesional, sino también a las instituciones educativas», comentó la magister Elizabeth Theiler, decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. «Se conformó una comisión para elaborar el plan de estudios de la nueva Licenciatura, en este caso de desarrollo completo», agregó.

 

Se mantiene el ciclo complementario

Además, Theiler explicó que «se mantendrá el dictado del Ciclo Complementario para que aquellos estudiantes que todavía están cursando en estos institutos de educación superior no universitarios tengan garantizado el acceso a un ciclo de Licenciatura cuando egresen». A partir de 2016, el Inescer y el Instituto del Rosario no abrirán cursos de primer año y comenzará a dictarse la carrera en la UNVM. «Ellos le van a dar espacio a otras carreras», dijo la decana.

En cuanto al Ciclo Complementario, tal como se dictan otras carreras articuladas como Ciencias de la Comunicación, del mismo Instituto de Sociales, o la Ingeniería Agronómica en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, contribuye a que técnicos puedan obtener una Licenciatura en una Universidad Nacional e incluso en algunas carreras con un cursado no intensivo.

Theiler comentó que en el Ciclo Complementario que se dicta actualmente reciben egresados no sólo del Inescer y del Instituto del Rosario, sino también de otras ciudades de la provincia, como San Francisco o Berrotarán, y de otras provincias como Catamarca y La Pampa. Que estos egresados elijan a la UNVM para continuar su formación profesional es en parte debido al cursado no intensivo que propone el ciclo complementario. «Esto responde a la planificación para un grupo de estudiantes con características particulares. Por ejemplo, son personas que quieren continuar sus estudios pero, en su mayoría, ya está trabajando», explicó Theiler. Por esto, el cursado se concentraba en días del fin de semana y además utilizaba intensivamente plataformas de educación virtual como Moodle.

 

Sobre la nueva carrera

Las inscripciones comenzarán en enero y el inicio del dictado de clases está previsto para los meses de marzo y abril de 2016. Si bien la decana dijo que no puede precisar la cantidad de estudiantes que esperan para el nuevo ciclo de Licenciatura de desarrollo completo, comentó que han recibido «una buena cantidad de interesados que nos pedían información sobre la carrera. Con ellos tenemos una comunicación fluida, porque hemos armado una lista para mantenerlos al tanto de las novedades».

Por último, Theiler destacó la importancia de la presencia de una licenciatura de este tipo, ya que al cerrar las inscripciones los institutos no universitarios, los chicos que piensan en trabajo social como su profesión futura -y sus familias- tendrán la posibilidad de estudiar en la ciudad.

 

 “Hemos recibido una buena cantidad de consultas sobre interesados en la Licenciatura de desarrollo completo”, manifestó Theiler
“Hemos recibido una buena cantidad de consultas sobre interesados en la Licenciatura de desarrollo completo”, manifestó Theiler

¿Qué establece la ley?

La Ley Federal de Trabajo Social tiene alcance nacional y fue promulgada el 10 de diciembre de 2014. En sus primeros artículos, enfatiza que busca promover la jerarquización del Trabajo Social por su contribución a la defensa y reivindicación de los derechos humanos, la construcción de ciudadanía y la democratización de las relaciones sociales.

Además, busca proteger el interés de los ciudadanos otorgando las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios profesionales con competencia, calidad e idoneidad.

En relación a los títulos, establece que la profesión sólo podrá ser ejercida por personas físicas con título de grado habilitante expedido por universidades e institutos universitarios legalmente reconocidos en el país y que integren el sistema universitario argentino. Asimismo, aquellos títulos que no reúnan con las condiciones establecidas, pero que hayan sido expedidos con anterioridad a la vigencia de la ley, habilitan igualmente al ejercicio profesional de quien lo posee.

 

Los estudiantes dicen…

Marina Assandri y Luciano Mendoza son estudiantes del tercer año de la Tecnicatura en Trabajo Social del Inescer. Ante lo que establece la nueva ley, Marina asegura que ella “no consideraba necesaria” la Licenciatura para ejercer su profesión y que con sus compañeros se sintieron “desconcertados” cuando supieron que sólo podrían ejercer la profesión contando con un título de grado.

“Considero que se profundiza en lo que hemos visto ya en la tecnicatura y, en cierto modo, es más de lo mismo. Lo que sí creo necesario son cursos que nos permitan especializarnos en diferentes áreas como adultos mayores, niñez, salud”, expresó la estudiante.

En tanto, Luciano explicó que en su caso a la Licenciatura “la hubiera hecho de todos modos” porque la considera un complemento importante para su formación, y que si bien hasta hace un tiempo era opcional, el hecho de hacerla significaba para él un compromiso con la profesión.

“Esto también va a interpelar a los que se quedaron con sus títulos de técnicos y no siguieron con estudios de grado”, manifestó.

 

A un paso del Doctorado

Además de la nueva Licenciatura en Trabajo Social de desarrollo completo, en el Instituto de Ciencias Sociales se vienen nuevas carreras, de grado y posgrado.

En posgrado, esperan que en el transcurso de diciembre, aprueben desde el Ministerio de Educación y Deporte de la Nación el plan de estudios para el Doctorado en Ciencias Sociales, que se convertiría en el primer doctorado dictado de forma propia por la Universidad Nacional de Villa María -anteriormente habían ofrecido doctorados de forma conjunta con otras universidades-. De ser aprobado, este doctorado comenzaría a dictarse a partir del próximo año.

También en 2016 iniciará la primera cohorte de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, una propuesta académica para «egresados de cualquier carrera y de cualquier Universidad Nacional», tal como destacó la decana Elizabeth Theiler.

Esta Maestría se dicta conjuntamente con la Universidad Nacional de San Martín, institución con la cual han desarrollado un centro de estudios para fomentar grupos de trabajo y equipos de investigación con orientación a temáticas latinoamericanas, desde cualquier disciplina académica.

En el Ministerio, también la UNVM presentó el plan de estudios para la Licenciatura en Turismo, aunque Theiler adelantó que no esperan comenzar con esta carrera en 2016, sino que sería en 2017. Por otra parte, cabe recordar que, en una reunión con la prensa hace algunas semanas, Theiler había informado que el dictado de la oferta de grado en turismo no se dictaría en el Campus villamariense, sino que sería en otra localidad de la provincia, quizás en alguna cercana a la zona de las sierras.

Por último, prevén también para 2017 la apertura del trayecto de locución, con certificación oficial del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica.