
La edil dijo que, en vísperas del 8 de marzo, analizará si existe una brecha entre los salarios que perciben mujeres y varones, con el objetivo de proponer medidas que los igualen
La edil de la UCR Nora Landart envió una nota a la secretaria de Economía y Finanzas, Daniela Lucarelli, para solicitarle un informe acerca de los salarios de los trabajadores del municipio.
Puntualmente Landart le pidió que le detalle “discriminado por género, los haberes netos que percibe el personal de planta permanente, los contratados y los prestadores habituales de servicios (llamados facturantes) que se desempeñan en la Municipalidad.
En la nota la edil agrega que el motivo del pedido es hacer un análisis de los ingresos de los trabajadores del Estado municipal desde una perspectiva de género.
“Desde el inicio de mi labor legislativa, en una línea de trabajo que continuamos desde el bloque Juntos por Villa María y que estuvo directamente relacionada a promover el trabajo decente y mejores condiciones entre los empleados municipales, nosotros hemos presentado distintos proyectos de resolución y de ordenanza. En vísperas del 8 de marzo quiero profundizar el análisis sobre la existencia -o no- de una brecha salarial entre mujeres y varones que trabajan en el municipio”, explicó la edil.
“Estamos interesados en saber si acá se da la proyección de los porcentajes que se presentan a nivel país entre los trabajadores registrados y los facturantes, iniciamos un estudio para proponer medidas concretas en relación a ese tema”, agregó.
“A partir de esto, y teniendo en cuenta que la página de Gobierno Abierto no tiene los datos actualizados ni cargados en su totalidad, ya que los últimos datos que encontramos nos remiten a 2017 y son de los funcionarios o planta política, es que nosotros le hicimos este pedido a Lucarelli. La solicitud del informe es genérica porque nos interesa hacer un diagnóstico certero de cuál es la situación de las trabajadoras municipales en general, son datos mínimos para definir si existe o no una brecha salarial y, en el caso de existir, cuál es la magnitud”, precisó.
“La finalidad, además, es ver no sólo si hay una diferencia entre mujeres y varones que trabajan en el municipio, sino también si está presente entre los trabajadores de planta, contratados y prestadores habituales de servicio”, puntualizó.
“La intención es ir avanzando progresivamente en este estudio para proponer medidas concretas que tiendan a equiparar, en el caso que sea necesario”, reiteró.
Temas de agenda
“Nos interesa focalizar el análisis en este tema, estamos trabajando desde el bloque para presentar en los próximos días otros proyectos de resolución con el objetivo de que el intendente Martín Gill los incorpore en la agenda que trata con la comisión conformada por el Poder Ejecutivo y el sindicato de empleados municipales”, dijo Landart.
“Nosotros presentamos el año pasado propuestas para ampliar esta comisión, inclusive para incorporar otras organizaciones que representan a los trabajadores municipales, pero no tuvimos éxito y además la iniciativa generó un fuerte rechazo de parte del SUOEM”, recordó.
“Atento a que no hay voluntad política para ampliar esa mesa de diálogo, vamos a utilizar los recursos legislativos que tenemos con el fin de que el intendente incluya estos temas que requieren atención en la agenda de tratamiento con esta comisión que define las condiciones salariales y laborales de los trabajadores municipales”, remarcó.
“Buscamos permanentemente alternativas, realizar propuestas con este norte, porque intentamos que las trabajadoras municipales gocen de iguales derechos”, aseguró la edil para finalizar.
Las cifras de la desigualdad
Nora Landart sostuvo que según los últimos datos oficiales de los que disponen del Ministerio de Trabajo de la Nación, la brecha salarial entre hombre y mujeres oscila entre un 21% y un 24% en el caso de trabajadores registrados por igual tarea y antigüedad; mientras que en el caso del segmento informal esta brecha trepa al 35%. En cuanto a la tasa de empleo, sigue siendo más baja para las mujeres que para los hombres, se sitúan en el 43.1% en los varones contra el 66.3% en las mujeres.