El director de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA pidió recuperar la capacidad de producir justicia en las instituciones educativas, como así también volver a pensar la educación como un derecho
Pablo Pineau, director de la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires, fue el primero en disertar ante los más de 650 docentes y estudiantes que participaron ayer de la primera jornada del 13º Congreso de Educación del Centro del País.
La mirada que tiene Pineau sobre las escuelas es bastante crítica, aunque aclaró que “más allá de las críticas, sigue siendo un gran bastión en la sociedad” porque “por ejemplo, se sigue confiando en que la escuela puede ser buena, que puede servir y dentro de esto se sigue confiando en el trabajo específicamente del docente”.
“La mirada crítica quiere decir positiva también, yo sigo creyendo que la escuela es posible, que la escuela vale la pena”, resaltó el docente, quien al mismo tiempo planteó que “hemos denunciado mucho tiempo la cantidad de injusticias que la escuela produce, pero también tenemos que decir que las sociedades serían muchísimos más injustas si no hubiera escuelas”.
En ese sentido, instó a que “hay que volver a recuperar la capacidad de producción de justicia en la escuela, eso es más que necesario”.
Por otra parte, Pineau opinó sobre las que considera las principales fallas del sistema educativo y consideró que es fundamental “terminar de lograr que absolutamente todos los sujetos tengan acceso pleno y libre al derecho a la educación”.
Según consideró “lo que se puede ver es que actualmente, y en los últimos tiempos, la palabra “derecho” a la educación empezó a desaparecer un poco del discurso educativo para empezar a concebir un poquito más la educación como una mercancía”.
“Me parece que lo que hoy precisamos hacer es volver a pensar la educación como un derecho. La gran falla es cuando se deja de pensar como un derecho para pasar a pensarse como una mercancía”, insistió.
Su ponencia
La charla que brindó Pineau se tituló “Otra vez sopa: infancia y escuela en Mafalda”, y consistió en un profundo análisis de la obra de Quino en relación a su aporte como ícono cultural a la educación argentina.
Mafalda es un ícono que aún sigue vigente “y por eso vale la pena estudiarlo”. “Mafalda ya cumplió 50 años e igual se sigue utilizando en las escuelas, la gente la sigue nombrando; Susanita, por ejemplo, es alguien que toda mujer alguna vez en su vida dijo ser como ella”.
“El impacto que tuvo Mafalda en la cultura es muy fuerte y por eso todavía seguimos estudiándola. Desde hace mucho tiempo muchos docentes incluyen a Mafalda en las aulas”, ponderó el docente.
El análisis que hace Pineau es que “aunque Mafalda es muy crítica de las escuelas, fue muy leída por los maestros y los maestros se sienten muy identificados con las lecturas y no atacados o molestados, sino al contrario, como que se hacían cargo de las críticas que Mafalda realizaba”.
Así continúa
-09.30: “Políticas de articulación entre saberes. Los maestros, maestras, estudiantes y profesores en el proceso de coformación”. Conferencia a cargo de Carolina Sena.
-10.30: “Educación temprana: un desafío para el Estado”. Conferencia a cargo de Mariana Etchegorry.
-12: “Que por qué te quiero. Un recorrido por la dimensión afectiva de la docencia”. Conferencia a cargo de Ana Abramowsky.