Inicio Suplementos El Diario Cultura Levantamiento del puente Vélez Sarsfield

Levantamiento del puente Vélez Sarsfield

0
Levantamiento del puente Vélez Sarsfield
El puente Vélez Sarsfield antes de caerse - 1925 (fotografía: Joaquín Puente. Gentileza Eduardo Puente)

Escribe Luciano Pereyra

Casona donde estuvo ubicado el almacén de ramos generales de Luciano Pazos

El primer puente que unió las dos Villas del Tercero fue construido en 1868 por Antonio Santolini, quien presentó el proyecto personalmente a la Corporación Municipal de Villa Nueva. Estaba sostenido por una estructura flotante de madera y permitía la vinculación entre la flamante estación de trenes de Villa María y Villa Nueva del Rosario Centro Comercial y Militar, donde surgían emprendimientos como el molino harinero de los Piattini o la casa comercial Villasusso (este año se conmemoran 150 años de su fundación), además de la Guardia Nacional que acantonaba las tropas con camino a la guerra del Paraguay. Este puente se ubicó en el punto denominado “Las tres islas”, entre la actual gruta de Pompeya en la banda norte y el nacimiento de la calle Córdoba en el lado sur y se cobraba un peaje para su utilización.

Puente Vélez Sarsfield, década de 1930

El primer puente de hierro con tecnología industrial europeo fue donado durante la presidencia de Sarmiento, aunque la gestión de los vecinos venía desde tiempos del puente de Santolini, que habían gestionado 137 firmas solicitando la estructura de vinculación para ambas Villas.

Puente de Antonio Santolini, el primero de las Villas – 1869

Recién en 1881 se inaugura el puente denominado Juárez Celman en honor al gobernador de aquella coyuntura dominada por el conservadurismo y el fraude electoral. Vecinos de las dos Villas organizaron con pompa los festejos.

José Pérez Benítez

Hacia finales de la década de 1920, cedió ante el embate de las aguas del Tercero colapsando su estructura. Su reconstrucción fue demorada por las sucesivas gestiones municipales, especialmente ante la inauguración del puente de cemento (actual puente Alberdi) en 1930.

Ramón Pérez Sáenz (gentileza Juliana Pérez Lara)

Entre las obras prometidas por Salomón Deiver en su campaña electoral como candidato a intendente de Villa María estaba la restauración del puente. La reconstrucción se venía tramitando, pero sin resultados. Deiver puso esa obra como prioritaria en su gestión y no fueron pocos los que pensaron que era un ardid para sumar votos.

Se organizó una comisión de vecinos y autoridades. Como presidentes honorarios encabezaron la lista Ramón Pérez Sáenz, intendente de Villa Nueva, y Salomón Deiver representando a Villa María. El ingeniero Luis Aranda realizó los estudios previos. El 7 de mayo de 1940 la empresa rosarina Casa Chiana y Cía. se adjudicó la obra; muchos vecinos donaron grandes sumas de dinero que fueron avaladas por el Concejo Deliberante de Villa María.

Se aceptaron los fondos donados y se autorizó al intendente a invertir la suma de dinero necesaria para iniciar los trabajos en marzo de 1941, reinaugurando el remozado “puente viejo” en abril del mismo año.

Durante el Festival de Peñas, a comienzos de este año, el puente volvió a caer. Las causas son numerosas, pero la falta de mantenimiento, el uso como playa de estacionamiento para motocicletas y la modificación del cauce por el avance inmobiliario permitieron que los pilotes y las bases fueran erosionados por las aguas, generando la inestabilidad y posterior caída de la estructura. El tiempo será el testigo fiel de la recuperación de este patrimonio histórico-arquitectónico de ambas ciudades.

 

¿Sabías qué?

• En 1916, se registraron los 9 primeros automóviles en Villa Nueva y los propietarios fueron Ramón Mendizábal, Luciano Pazos, José Reales, José Aquistapace, Roberto Valenzuela, Isaac Oyles, Angel Mariscotti y Carlos Balestrini.

Luciano Pazos nació en España en 1877, fue un comerciante de Villa Nueva, propietario de la tienda “La Reforma”, que se encontraba en la esquina de Deán Funes y San Martín. Personaje moderno de principios de siglo XX, uno de los primeros en ser propietarios de automóviles, lector de Julio Verne, fue tesorero de la Municipalidad en 1909 y concejal en 1921. Fue auspiciante de la revista social “El Chupaganzo”.

• El primer quiosco se instaló en la plaza Julio Roca (actual Capitán de los Andes) en el año 1898 por iniciativa del intendente Nicolás Camaño.

• En febrero de 1890, los comerciantes villanovenses solicitaban al intendente José María Altamira la autorización de cerrar sus negocios por los tres días de Carnaval.

• El ciclón de noviembre de 1928 provocó la muerte de 14 personas en Villa María, 3 en Villa Nueva y más de 80 heridos.

• José Pérez Benítez fue uno de los intendentes con mayor cantidad de años en el poder, propietario del vivero “La Panchita” (actual barrio La Reserva). Fue presidente del desaparecido Club Jorge Newbery. Y durante varios años la calle Comercio llevó su nombre.

• El mástil de la plaza fue donado en 1946 por Wilfrid Eady, presidente de la misión comercial británica y nacido en Villa Nueva.

• En 1949 desaparece la figura de jefe político departamental, remplazada por los delegados departamentales; finalizaba la etapa del caudillismo regional.

• Hacia 1865 los descendientes de Apolinario y Juan Bautista Carranza, donantes de tierras para la fundación de Villa Nueva, le hicieron juicio al municipio; además del plano realizado por Ramón Roldan existieron otros delineamientos con el fin de ordenar la mensura del pueblo. El de Tagle en 1854 y el de Santos Núñez en 1866. Hacia 1864 solo Samuel Moyano presentó títulos de propiedad ante el Gobierno provincial.

• Dos sacerdotes fueron presidentes de la Corporación Municipal, Silvestre Ceballos en 1868 y Antonio Lima entre 1869 y 1870. Lima era portugués y se enfrentó durante la puja entre laicos y clericales al preceptor de primeras letras Amado Julián Ceballos.

En un sermón el sacerdote se refiere a Ceballos: “…ateo, malvado, loco, lobo vestido de cordero…”.

• Hacia 1930, existía una leyenda que don Isidoro Paviotti le cuenta a Luis Roberto Altamira en un reportaje del diario “Los Principios”. Decía que  durante las invasiones inglesas, en 1806, la vanguardia británica en su avanzada hacia Córdoba y en persecución del virrey acampó en el Paso de Ferreyra antes de cruzar el Tercero, siguiendo el camino de las postas, pero los gauchos de la zona imitando el sonido de alimañas, animales del monte y por qué no seres sobrenaturales, espantaron a los sajones, haciéndolos retirar hacia Santa Fe.

Archivo Histórico Municipal de Villa Nueva.

Libros de rodados, 1916.

Libros de actas corporación municipal, 1869.

Diario “Los Principios”, 1931.

Carta de la Comisión Topográfica provincial al juez de Alzada de Villa Nueva.

Correspondencia,

Archivo Histórico Municipal, Villa Nueva