
Escribe Ignacio Tamagno Especial Eduvim/EL DIARIO
Rosario Figari Layús, autora de «Los juicios por sus protagonistas», habló con Eduvim acerca de su libro y los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollan actualmente en la Argentina
-Como una oportunidad para acceder al testimonio de los diferentes actores que hoy participan en los juicios por delitos de lesa humanidad. Conocer sus historias, sus experiencias con el terrorismo de Estado, pero también cómo han vivido el después, los años de impunidad, para finalmente llegar a estos procesos de justicia que hoy se llevan a cabo. A mi parecer, lo rico de estos testimonios es la posibilidad de observar la diversidad de opiniones y experiencias, y lo mucho que influyen los contextos donde viven los entrevistados. En ese sentido, en lo referido a estos procesos, los testimonios que recupera el libro ayudan a romper la imagen de la Argentina formada desde Buenos Aires, y a tener más matices sobre los mismos.
-¿Cuál fue la génesis y el desarrollo de este trabajo?
-Este trabajo es el resultado de una tesis de doctorado sobre los efectos de los juicios por crímenes de lesa humanidad en la Argentina. La idea era poder tener también varias perspectivas, para ver si había fenómenos que se repetían o si había particularidades. Por eso, se trata de doce entrevistas que en realidad forman parte de algo mayor, de setenta entrevistas que hice en la Argentina. El acceso a estas entrevistas fue por intermedio de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que tiene filiales en distintas provincias y de la cual soy miembro. Gracias a ellos pude acceder a varios de los entrevistados. En otros casos, el contacto se dio través de los mismos entrevistados, que me fueron llevando hacia otros. Se trató de un trabajo de recopilación, de conocer distintas realidades en cada ciudad, de ver distintas personas y aprender sobre lo que está pasando. Aprender que hay distintas formas de vivir estos procesos. Y sobre las muchas similitudes que existen, también: cosas que les afectan a todos, cosas típicas del Poder Judicial en la Argentina, de la burocracia, problemas que algo afectan en el impacto reparador de estos procesos.
-Los juicios por sus protagonistas recopila doce miradas distintas sobre los juicios, desde la óptica de algunos de sus protagonistas. ¿Qué es lo que vuelve necesaria la recuperación de estos testimonios?
-Creo que es importante recuperar estos testimonios, sobre todo porque no se los escucharon antes o no con la suficiente atención. Si bien varios de los entrevistados ya han dado su testimonio con anterioridad, éstos no han tenido toda la repercusión que ahora adquieren con los Juicios. Creo que el hecho de que los mismos lleguen a la Justicia les da una resonancia todavía más fuerte a nivel social. El libro ayuda a amplificar esa resonancia. Porque no se sabe, no aparece tanto en los diarios qué pasa, por ejemplo, en Santiago del Estero, qué pasa en Tucumán, qué pasa en Rosario -sobre todo desde una perspectiva de Capital Federal. En algunas zonas del país donde ha reinado el silencio y el miedo por muchos años más, ya en años de democracia, como en Santiago del Estero, donde todavía había células represivas en las fuerzas de seguridad (democráticas, teóricamente), muchas víctimas del terrorismo de Estado se vieron obligados a callar, a no poder contar sus historias, y ahora a partir del juicio ese silencio se está empezando a quebrar. Con ello se están posibilitando otro tipo de narrativas, y esas son las narrativas a las que quiere dar lugar el libro.
-¿Son los juicios por delitos de lesa humanidad instrumentos de reparación o nuevos espacios de lucha?
-Yo creo que son tanto instrumentos de reparación como nuevos espacios de lucha. Son las dos cosas. Los juicios, por un lado, están contribuyendo a reparar a las víctimas y también a otros sectores de la sociedad (claro que siempre con limitaciones: con la violencia ejercida por el terrorismo de Estado una reparación total es imposible, el daño fue muy grande y muchas cosas son irreparables), pero dentro de lo posible creo que reparan. Significan un reconocimiento de estos crímenes, que durante los períodos de impunidad estuvieron negados, y creo que eso tiene un carácter reparador: antes había una indiferencia generalizada, pero ahora, en algunos sectores y de a poquito, eso parece empezar a cambiar. Y también son espacios de lucha. Son el resultado de una lucha de los organismos de derechos humanos y de movimientos de víctimas que en los últimos tiempos han encontrado cierta resonancia en el Estado. Todos ellos siguen luchando hoy en día, siguen luchando por cambios en el sistema judicial, cambios que puedan favorecer un desarrollo más eficaz de los juicios, que no sean tan lentos como muchos de los entrevistados dicen que son, que no sean tan burocráticos. Todavía falta mucho por hacer, y las organizaciones que están participando en los Juicios, los querellantes y los testigos, son activos en estas instancias de lucha y en estos espacios. En ese sentido, creo que los juicios son tanto el resultado de una lucha como nuevos espacios para llevar adelante esa lucha en la actualidad.
Acerca de Rosario
Rosario Figari Layús es licenciada en Socióloga por la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente trabaja como investigadora del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Conflicto y Violencia (IKG) en la Universidad de Bielefeld en Alemania. Doctorada en Ciencias Políticas de la Universidad de Marburg, donde trabaja sobre las consecuencias sociales de los crímenes de lesa humanidad en la Argentina.
Ha trabajado como investigadora y docente en la UBA, en la Universidad Libre de Berlín, en la Universidad de Geildelberg y en la Universidad de Konstanza.
Ha publicado en Eduvim un artículo sobre justicia transicional comparando los casos de Argentina y Colombia, en el libro “Estudios sobre memoria”, compilado por Silvana Mandolessi y Maximiliano Alonso.
Encontrá este libro en las Librerías Universitarias del centro (Chile 253), la Medioteca y el Campus de la UNVM o en la tienda virtual de la web de la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim): Club de Lectura.
CONOCE MAS
SOBRE EDUVIM EN LOS SIGUIENTES SITIOS www.eduvim.com Facebook.com/Eduvim Twitter.com/Eduvim