

Con cerca de 650 inscriptos se realiza la esperada muestra de “raros deportes nuevos”. Alrededor de 32 disciplinas consideradas extremas, de tierra, aire y agua, se mostrarán en una original convocatoria
El Córdoba X tendrá en la jornada de hoy su tercer capítulo en el ámbito de nuestra provincia. Luego de dos espectaculares ediciones que se concretaron en Córdoba y Río Cuarto, Villa María asoma en este calendario con la cifra más destacada de inscriptos, que brindarán en la costanera local una exhibición de 32 diferentes disciplinas de carácter alternativo.
Esta actividad se desarrollará en la costanera local, en el sector comprendido por el Balneario Municipal Juan Carlos Mulinetti, entre el puente de las compuertas y proximidades del Anfiteatro, además del Polideportivo Guillermo Evans, y un sector de la costanera villanovense, a la altura del Club Náutico, con entrada libre y gratuita. Habrá actividades aéreas, acuáticas y terrestres.
La actividad es organizada en forma conjunta por la Agencia Córdoba Deportes, el Ente Villa María Deporte y Turismo SEM y la Universidad Nacional de esta ciudad, además de contar con la asistencia de Bomberos, Policía y Sanidad. La misma se extenderá entre las 12 y las 20 horas. En el marco de las actividades programadas, habrá shows musicales y un patio de comidas con los denominados Food Trucks.
El objetivo de este programa que se impulsa desde la Agencia Córdoba Deportes, es institucionalizar la práctica de disciplinas denominadas extremas, algunas más conocidas que otras, pero que sirve de ventana para quienes quieran conocer o participar de éstas. La posibilidad de agrupar estas diferentes disciplinas, permite organizar este tipo de exhibiciones.
Muchas de estas disciplinas no cuentan con una federación propia, ni asociadas, aunque muchas están trabajando para lograr la regularización institucional, aunque esta tarde, un par de éstas serán competitivas.
La presentación de hoy contará con distintas exhibiciones en disciplinas que han ido sumando adeptos en los últimos años, como el skate, FMX, mountain bike, roller, longboard, wakeboard, slackline, BMX trial, BMX free stlye, parkour, palestra, roller derby y sus variantes.
A tal efecto, se han implementado algunas tareas para adaptar estos espacios, incorporando aspectos de seguridad para los que se acerquen a seguir estas disciplinas.
En las anteriores presentaciones, tanto en Córdoba, como Río Cuarto, hubo unos 300 a 350 participantes, pero en esta oportunidad se menciona una cifra que podría alcanzar los 700 participantes.
La información brindada a EL DIARIO explica con detalles algunos deportes alternativos que se verán en la jornada de hoy:
Tierra
Palestra o escalada: se trata de escalar, sin soga, un muro de baja o mediana altura, protegido con colchones por debajo. De esta forma se pueden realizar movimientos de mayor dificultad con más libertad.
Parkour: es una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes se trasladan de un punto a otro en un entorno, de la manera más útil y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo, con la sola ayuda de su cuerpo.
BMX: el deporte individual que incorpora el uso de una bicicleta especial, la cual el corredor maneja y balancea de tal forma que debe sobrepasar obstáculos artificiales o naturales, en lo posible sin bajar los pies.
BMX freestyle: es un deporte extremo, descendido de las carreras de BMX, que consiste en cinco disciplinas: calle, parque, vertical, senderos y llanura.
Longboard: es una modalidad del skateboard, en el que se emplea una tabla más larga de lo habitual. Consiste en avanzar haciendo giros a izquierda y derecha, lo que da impulso a la tabla de una forma similar al snowboard o surf.
Mountain bike: es un ciclismo de competición realizado en circuitos naturales por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos.
Roller derby: es un deporte de velocidad, contacto y estrategia. Se juega con patines online sobre una pista oval. Se patina siempre en el sentido contrario a las agujas del reloj. Cada partido o bout de roller derby consta de dos tiempos de 30 minutos, que se dividen en carreras de hasta dos minutos llamadas JAM.
Skateboard: consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas, y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas en el aire.
Skateboard half pipe: los skaters practican esta disciplina en medio-tubo, estructura en forma de “U”.
Slackline: es un deporte de equilibrio en el que se usa una cinta plana de nailon o poliéster, que se ancla entre dos puntos fijos, generalmente árboles, y se tensa. No se usa ninguna herramienta para ayudarse a mantener el equilibrio.
Street luge: se practica acostado en una tabla con ruedas, de 1,5 m de largo. Diseñado para descender pendientes asfaltadas. Se han llegado a alcanzar velocidades superiores a los 124 km/h.
Roller street: se practica en lugares con instalaciones de tubería para poder deslizarse o rampas adaptadas para el respectivo rodaje de los patines. El mayor atractivo es realizar maniobras aéreas, alcanzar grandes alturas, hacer giros complejos en barandas, escaleras y parques, entre otros.
Fmx: se realiza con motocicletas de motocross, en la que los competidores deben tomar saltos, realizar acrobacias en el aire y aterrizar prolijamente. FMX (abreviado de free motocross extreme) se disputa sobre tierra y arena.
Agua
Buceo: inmersión en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago, un río o una piscina, con el fin de desarrollar una actividad profesional o recreativa.
Wakeboard: existen tres modalidades: lancha, cable y winch. No se utiliza un esquí, sino una tabla deslizadora. Es un deporte inicialmente practicado detrás de embarcaciones. La innovación en la disciplina fue pasar de la lancha a un sistema fijo eléctrico que, a través de un cable y un motor eléctrico, desliza al esquiador sobre el agua.
Wakeskate: similar al wakeboard, consiste de una tabla sin “straps”, parecida a una tabla de skate, un poco más grande, y de menor tamaño que una de wakeboard.
SUP: forma de deslizamiento en la que el navegante utiliza un remo para desplazarse por el agua, mientras permanece de pie en una tabla de surf. Esta disciplina tiene su origen en las raíces de los pueblos polinesios.
Flyboard: es un deporte que se realiza en una tabla a propulsión de agua, que conecta universalmente con todas las motos de agua del mercado. Permite sumergirte y volar hasta 12 metros de altura, momento en el cual se desarrollan distintas maniobras acrobáticas.
Kitesurf: consiste en el uso de un barrilete tipo vela de tracción, que tira del deportista por cuatro o cinco líneas, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí del tipo wakeboard.
Aire
Wingsuite: se utiliza un traje con alas para planear, como una modalidad de paracaidismo. El desplazamiento horizontal se incrementa, mientras que el descenso vertical disminuye, comparado con el paracaidismo tradicional en caída libre.
Paramotor: nació del parapente, al cual se le adaptó un motor que se coloca en la espalda del piloto. El paramotor es la forma más fácil de volar, una de las más seguras y la más barata.
Tela acrobática: práctica circense, del grupo de los ejercicios aéreos, donde se realizan coreografías acrobáticas suspendidas en una tela. Desarrolla la fuerza y flexibilidad.