Inicio Locales «Nuestro sindicalismo siempre actuó con intereses partidarios»

«Nuestro sindicalismo siempre actuó con intereses partidarios»

0
«Nuestro sindicalismo siempre actuó con intereses partidarios»
Jorge Sappia dialogó con EL DIARIO antes de dar la conferencia sobre el trabajo en tiempos de crisis

Fue el ministro de Trabajo en la gestión de Eduardo Angeloz y ocupó una secretaría en el área laboral durante la Presidencia de Fernando de la Rúa. Estuvo en Villa María invitado por la Fundación 1×1 y dialogó con EL DIARIO

Jorge Sappia dialogó con EL DIARIO antes de dar la conferencia sobre el trabajo en tiempos de crisis
Jorge Sappia dialogó con EL DIARIO antes de dar la conferencia sobre el trabajo en tiempos de crisis

Abogado laboralista y estudioso del Derecho del Trabajo, Jorge Sappia analizó y publicó en distintos libros y revistas especializadas, cuáles son las “debilidades y fortalezas” del sindicalismo argentino.

Reconoce como fortaleza “el valor de defender a los trabajadores. Y lo digo comparando con el resto de América Latina – a excepción de Uruguay, donde no hay sindicalismo, afiliación ni negociación colectiva-. En esa comparación, nuestro sindicalismo aparece como el adalid de la defensa de los trabajadores”.

Sin embargo, enumeró “varios defectos”. “El más marcado es el de no generar un espíritu crítico por su apego político”, dijo. Esto, a su criterio, trae como consecuencia que en la década del 90 “fueron cómplices de todas las leyes que trataron de romper la estructura protectiva hacia los trabajadores, precisamente, por el apego con el gobierno de turno”, enumerando la de las ART, “que tiene al menos 20 inconstitucionalidades”; la que suprime el deber de indemnizar a despedidos de las Pymes y la que apartó a los jueces del trabajo en casos de quiebras y concursos.

Entonces entiende que en la actualidad, la situación es semejante “porque nuestro sindicalismo siempre actuó con intereses partidarios”.

“Hoy estamos frente a una situación que no es común, porque tenemos un gobierno que no es peronista y el sindicalismo, que es peronista, no se traga la píldora de opositor”, opinó, agregando que la discusión actual acerca del bono no es más que una coyuntura para aliviar la situación a fin de año.

 

Las paritarias “se exigen”

Consideró llamativo que los sindicatos más críticos “salgan a reclamar paritarias al gobierno. Es un error, porque el gobierno, no es parte. Es el sindicalismo el que, con su fuerza y su movilización, tiene que abrir las paritarias”.

El caso de Córdoba es el más llamativo: “La ley provincial da la potestad a los sindicatos de abrir la paritaria y además, si una de las partes se niega a la negociación colectiva, la otra puede recurrir a la Justicia. Sin embargo, hasta el momento y a pesar de todo lo que se ha dicho, ningún sindicato la ha pedido”, aseveró.

“Lo que pasa, y acá menciono otra debilidad, es que el sindicalismo no confía en su propia fuerza”, remató.

 

“Variable de ajuste”

El tema que abordó Sappia en Villa María fue “El trabajo como variable de ajuste en tiempos de crisis”. Lo hizo en una charla que se llevó a cabo en el Parlamento de los Niños, la que fue organizada por la Fundación 1×1. Sobre el tema, hizo una distinción entre trabajadores públicos y del sector privado. Y entre empleados registrados y en negro.

“Lo grave del sector privado es el empleo en negro, un 34% de los trabajadores lo son. Es decir, que tres de cada 10 no tienen derecho a un seguro de salud, a una jubilación o a una licencia”, expresó.

“Por eso digo que las crisis no permean inmediatamente sobre el empleo registrado, porque las primeras víctimas son los trabajadores informales. Y lo que es más grave, una enorme mayoría no recurre a la Justicia para hacer valer sus derechos, porque son trabajadores que tienen empleo de mala calidad y que tienen un escaso nivel de formación y desconocen sus derechos”.

“Por eso creo que una política de Estado debe plantear la ruptura con la clandestinización del trabajo, para la eliminación del empleo en negro”.

En el sector público, los estatales de “planta”, no sufren “en demasía las consecuencias de la crisis”, dijo.

“Ahora bien, los contratados, pasantes, becarios y todos los disfraces que usan para precarizar, si se convierten en variable de ajuste, son los primeros a los que no les renuevan el contrato”, expresó.

Remarcó que “un trabajador que ingresa en la administración público, está amparado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza la estabilidad. Solamente se admite la contratación temporaria como excepción, cuando se requiere una prestación extraordinaria”.

“Sin embargo, en estos últimos 20 a 25 años, se dio un alto nivel de precarización en el Estado. Frente a eso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los tribunales inferiores, han pecado de inconstitucionalidad al avalar este tipo de contrataciones”, concluyó el especialista.

 

Trayectoria

Jorge Sappia es abogado y docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en Derecho del Trabajo y es autor de una serie de libros y artículos en revistas especializadas.

Fue ministro de Trabajo de la provincia de Córdoba desde abril de 1985 a julio de 1995. Se desempeñó como secretario de Trabajo de la Nación, desde diciembre de 1999 hasta octubre de 2000. También asistió como representante gubernamental en varias conferencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Vino a Villa María para sumarse a las charlas de la Fundación coordinada por Cristina López, viuda del exintendente Miguel Angel Veglia, quien fuera amigo de Sappia.