Concurso de Anteproyecto de la Nueva Sede de la Regional 5 Villa María del Colegio de Arquitectos
El arquitecto José Sánchez, con su colaborador Javier Mercol, se hicieron con una de las menciones del jurado del Concurso de Anteproyecto para la nueva sede local del Colegio profesional. Aquí la memoria descriptiva de la obra concebida
Este edificio deberá ser desde su forma y su materialidad una enérgica representación simbólica del compromiso de nuestra profesión con la sociedad, de nuestra capacidad e imaginación.
Deberá entrañar los criterios más elevados a la hora de crear espacio y ciudad, los que surgen de combinar una racionalidad y un rigor técnicos máximos, con las consideraciones de sustentabilidad, el arte, los impactos en el ambiente y en la cultura.
Todo ello siempre combinado bajo las luces de la creatividad que distinguen nuestro saber. Este edificio deberá viajar en el tiempo sin arrastrar los pecados de las modas formales ni las dificultades de la vanidad técnica.
Deberá atravesar el tiempo con un mensaje de progreso
Este edificio deberá recibirnos como en casa y ser escenario de momentos gratos y memorables.
Este edificio deberá manifestar una inmutable inercia productiva y ser un hito en la ciudad. Deberá convocar. Servir. Durar. Producir. De alguna forma también vivir.
Deberá ser un modelo en su especie arquitectónica y una referencia de lo que podemos hacer.
Con estos trazos conceptuales de inicio, la propuesta presentada tiene estas ideas generadoras principales:
•La generación de una expansión del espacio público de la calle, una explanada a modo de plaza seca donde el montaje de un gran volumen institucional en posición central configura y organiza de manera simétrica el uso de esta superficie adoquinada a la vez que caracteriza y jerarquiza la presencia institucional del edificio. En los laterales se disponen los estacionamientos a los que se accede por la propia explanada. Pretiles de hormigón remarcan el circuito de acceso principal y la fuente/banco con el monolito institucional.
•La volumetría del edificio es simplificada a las formas más eficientes para albergar sus funciones. Un claustro para organizar la recepción y la atención al profesional en un ámbito de luz y familiaridad.
Un gran bloque rectangular para el SUM
Un bloque sobre la explanada para organizar el funcionamiento interno de la institución.
A su vez, la geometría pura de este último es la que propone un significado o una variación en la situación urbana del edificio.
•La materialidad adoptada obedece a la premisa de resolver la forma con un método constructivo consagrado.
Se opta por el hormigón armado a la vista en combinación con elementos de herrería, vidrio y revestimientos de placa de aluminio doble compuesto. Es un juego de contraste entre la rusticidad del hormigón y los adoquines con la pureza de líneas y brillos del vidrio y los revestimientos de aluminio.
Estas expresiones materiales en combinación con la adopción de la protección contra el asoleamiento directo mediante persianas metálicas resultan un lenguaje arquitectónico rico en texturas y detalles y simple en sus formas.
Idea de partido
El partido funcional adoptado inicia en la identificación de cuatro unidades de uso/funcionamiento primordiales:

1- El espacio físico donde la institución toma contacto concreto con la ciudad y la sociedad.
2- El espacio físico donde el profesional arquitecto toma contacto real con la institución por cuestiones profesionales.
3- El espacio físico donde el profesional (y eventualmente algunas personas de su entorno) toma contacto con la institución por cuestiones sociales (combinación de motivos profesionales con situaciones de esparcimiento, recreación, celebración, formación, etcétera).
4- El espacio físico donde el componente humano de la institución toma contacto con todas las distintas dimensiones de funcionamiento interno de la misma (administrativo, ejecutivo, legal, etcétera).
Con estos cuatro elementos, siempre bajo el concepto de que una función identificada constituye potencialmente una forma, se establece un sistema de relaciones espaciales y de representaciones formales que espacialmente resuelven una tipología racional, modulada y simétrica.
La resultante tipológica para cada una de las unidades de uso es:
A- Un espacio con características de plaza seca institucional que alberga el estacionamiento, el ingreso principal y el ingreso independiente al SUM, abierto a la vía pública.
B- Una serie de espacios en torno a un patio central verde. Una “casa” en claustro con espacios de estar iluminados y en contacto con el verde y el agua. Espacios de atención, un hall de gran altura al que se adosa el núcleo de circulación vertical a la manera de un monolito institucional escultórico.
C- Un pabellón de grandes dimensiones, que cierra el partido en claustro, con posibilidad de ingreso independiente, subdividido interiormente por una pantalla móvil que flexibiliza las superficies dedicadas a SUM o quincho según la necesidad. Y también toda una terraza verde que abarca el techo del claustro.
D- Un gran bloque volado sobre la plaza de acceso dividido interiormente para albergar el programa funcional de trabajo de la institución.

Etapas de ejecución
Se considera la posibilidad de continuidad de funcionamiento del establecimiento existente mientras se ejecuta la obra del nuevo edificio.
El partido adoptado que consiste en un claustro y un pabellón transversal al terreno situados hacia atrás del sitio y un gran bloque volado sobre una plaza seca en el sector del frente, con un apoyo único en el eje central permiten la continuidad de uso de la sede actual en casi la totalidad del proceso de ejecución.
Consideraciones técnicas
1- Se propone como material predominante el hormigón armado a la vista incorporando en algunos casos columnas metálicas.
2- La estructura principal del bloque de la planta alta consiste en grandes vigas centrales con un apoyo central en la pilastra/monolito. Las losas macizas coladas en el plano inferior de estas vigas permiten una superficie vista lisa de hormigón armado desde abajo (la idea se muestra en una lámina con el corte constructivo).
3- El bloque de planta alta incorpora revestimientos de aluminio doble compuesto (Alucobond) y como control del asoleamiento se proponen persianas metálicas de chapa alternadamente ciega y microperforada.
Esto asegura un amplio rango de obturación, siendo una opción que también provee su cuota de seguridad al bloque administrativo.
4- Se reutiliza la estructura desmontada del actual estacionamiento para su uso en el bloque del SUM. También se reutiliza la cubierta de chapa.
5- Se plantea sobre el bloque del claustro una cubierta verde accesible. Esta terraza de césped es la quinta fachada del edificio.
Tiene su aporte en la protección contra el asoleamiento y recupera el verde “perdido” por la nueva implantación.
6- La planta baja del edificio es completamente accesible, sin escalones.
Por último, la memoria indica que para la planta alta se implementa un núcleo de circulación vertical con escalera y ascensor.