Inicio Locales Para vivir, una familia en Villa María necesita casi 30 mil pesos por mes

Para vivir, una familia en Villa María necesita casi 30 mil pesos por mes

0
Para vivir, una familia en Villa María necesita casi 30 mil pesos por mes

INFORME CPCE – Los alimentos subieron en agosto un 4,23% y en lo que va del año, un 24,62%

Pese a las subas incesantes de precios, Villa María sigue siendo, según el CPCE una de las ciudades más baratas para vivir, seguidas de Jesús María. La más cara es la capital provincial

El informe mensual que realiza la Comisión de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) da cuenta de que los alimentos en Villa María subieron un 4,23% en agosto con relación al mes anterior.

La variación de precios comparada con el mismo mes del año anterior fue de 32,53% y en lo que va de 2018, los alimentos ascendieron un 24,62%.

Esto representa que solo para comer (Canasta Alimentaria Nutricional – CAN), una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores, requiere la suma de  $13.537,31. Si a eso se agregan alquileres, vestimenta, salud, educación y otros servicios, que es la Canasta Total (CT), la cifra asciende a $29.105,21.

Según el informe, vivir en Villa María, al menos en el mes de agosto, fue menos honeroso que en otras ciudades relevadas por el CPCE.

Un dato para señalar: el relevamiento del Consejo Profesional se diferencia del que hace el INDEC, dado que esta última medición contiene patrones alimentarios de sectores medios-bajos y con menor cantidad de productos.

 

 

Por rubros

La variació́n registrada en la Canasta Alimentaria estuvo empujada el último mes por la suba principalmente de verduras, almacén, panadería, carnes, bebidas y lácteos, en ese orden. En esta oportunidad, ningún rubro registró descenso de precios.

En el caso de verduras, la suba fue del 6,15% y estuvo marcada por el aumento de  la espinaca (73,54%), berenjena (55,43%), zapallito verde (54,12%), pimiento verde (39,05%), pimiento rojo (28,84%), batata (27,55%), mandarina (19,55%), entre otros. Estas subas fueron contrarrestadas por la baja en fueron compensados con la disminución en los precios de naranja (19,99%), zanahoria (13,99%), lechuga (10,41%), cebolla (10,00%), remolacha (5,57%), tomate (3,40%), entre otros.

En el caso de los productos de almacén, el alza fue del 5,58%, impulsada por las subas de la mayonesa (20,66%), at́ún (17,36%), polenta (14,52%), aceite de girasol (9,01%), yerba (7,91%), fideos largos (6,80%) y galletas dulces (5,77%).

El otro rubro que mide el CPCE es el de panadería, que en agosto subió un 5,23%. Estas subas se deben al mayor precio del  pan criollo (16,47%), pan francés (7,36%) y pan salvado doble diet (1,35%).

En el caso de la carne, el incremento mensual fue del 3,83%, impulsado por  el mayor costo de pollo (11,84%), bife de h́ígado (6,22%), costilla (6,22%), merluza (6,22%), vacío (5,42%), bola de lomo (3,57%), carne picada (2,48%) y cuadril (0,13%).

El rubro bebidas se incrementó en un 1,36% y el de lácteos un 0,35%, provocado por un mayor costo del queso de rallar (7,92%), leche fluida (3,94%), leche en polvo (1,90%) y queso cremoso (1,24%); y a la disminucíón en el precio de yogur descremado en vasito (6,58%), yogur entero en vasito (3,95%), yogur entero en sachet (2,05%) y manteca (1,85%).

El Instituto de Economía del CPCE elabora un indicador que mide la evolución de los precios de la canasta, con el objetivo monitorear ćómo afecta el alza de los precios al gasto que realizan las familias de clase media de la ciudad de Villa María.

La evolución se mide a partir del relevamiento de precios, en cadenas minoristas localizadas en barrios de clase media, de una canasta de bienes elaborada por el Colegio de Nutricionistas de la ciudad de Córdoba, tomando como base los requerimientos de una alimentación balanceada y según los patrones de consumo culturales propios de la provincia. Contiene 80 productos.