Inicio Locales Preparan proyecto de tarifa social para los sectores más postergados

Preparan proyecto de tarifa social para los sectores más postergados

0
Preparan proyecto de tarifa social para los sectores más postergados

Está en elaboración y se girará al Legislativo pronto. Cuál es la radiografía de la morosidad en la ciudad

Desde la asunción del intendente Martín Gill, el equipo de la Secretaría de Economía y Finanzas vino efectuando “una evaluación integral de la base tributaria, analizando la existencia de mora, su composición y concentración en distintos segmentos o lotes de contribuyentes de acuerdo a su capacidad contributiva o perfiles”. Esto arrojó un porcentaje de mora alto, concentrada en general en contribuyentes de capacidad contributiva media y alta y un alto porcentaje de mora temprana e intermedia, que es la de mayor probabilidad de recupero.

En el otro extremo, se detectó “una mora concentrada en contribuyentes de menor capacidad contributiva que igualmente manifiestan voluntad de pago” ante lo cual “no teníamos hasta ahora una herramienta que permitiera regularizar esa deuda”.

“De hecho, lo que rige hasta hoy es un decreto que establecía un beneficio de descuento del 60% para pagar hasta en tres cuotas, lo que es un plazo muy corto para que, quienes con voluntad de pago pero con escasos recursos, pudieran normalizar su situación”, admitió ayer Daniela Lucarelli, titular de Economía y Finanzas. Además esa herramienta permitía incluir hasta el 31 de diciembre de 2014, excluyendo 2015.

Ahora, amén de lo previsto en el plan anunciado ayer (ver página 3), el Gobierno prepara la llegada de una tarifa social. “No la tenemos regulada hoy y estamos trabajando en la legislación para implementarla”, confirmó la secretaria. La idea es que se posibilite un pago semestral o trimestralmente, simbólico, que represente para esos vecinos “el grado de responsabilidad de contribuir aunque sea en su mínima expresión y también el sentido de participar, de ser parte de quienes sostienen lo que en materia de prestación de servicios y obras se les está dando”.

La funcionaria aceptó que las tasas en Villa María “no son bajas” pero subrayó que se tienen que comparar en términos relativos con los servicios que se presentan.

Y aseguró que “la intención” del Gobierno es no incrementarlas a lo largo del año.

 

Radiografía de la deuda

Cerca del 41% de los inmuebles de la ciudad están en deuda con la Municipalidad. Ese es el cálculo oficial dado ayer y anticipado en la edición de EL DIARIO del 6 de marzo pasado.

No obstante, la titular de esa cartera admitió que es difícil dar cifras exactas porque la base de datos “no es limpia” ni confiable ni está actualizada.

Esto es así porque hay comercios que cesaron su actividad pero no se registraron como tal y otros que iniciaron actividad y no se inscribieron dentro del marco del municipio. También se cree que no están registrados todos los inmuebles.

Haciendo esta salvedad, los cálculos del área establecen que hay más de 16 mil contribuyentes que registran deudas de inmuebles, un número similar en automotores y alrededor de 2 mil y 2.500 ciudadanos que adeudan la tasa que incide sobre comercios.

En la ciudad hay aproximadamente 39 mil inmuebles asentados, cerca de 5.500 comercios, 19 mil ciclomotores y 20 mil automóviles.

De los inmuebles que están con deuda, el 50% o más pertenecen a contribuyentes de alta capacidad económica.

Cabe especificar que la mora temprana es la que comprende la deuda de 2015, la intermedia abarca los años 2013, 2014 y en adelante y la tardía la de 2011 en adelante.

 

Con lo anunciado en la víspera se persigue “un sinceramiento del contribuyente, que además de registrar su actividades económicas, registre sus bienes y pertenencias tal cual las tiene”.

En este marco, se anticipó que habrá un bloqueo fiscal.

“Para quienes incide la contribución sobre actividad industrial y de servicios que rectifiquen la declaración jurada o la presenten sinceramente (coincidente con lo declarado en Rentas y AFIP) va a operar un bloqueo fiscal de los últimos dos años de los cinco de prescripción”, informaron Lucarelli y Ateca. La deuda no prescripta es la de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Es decir, “nosotros conservaremos la facultad de fiscalización sobre 2015, 2014 y 2013 y si son sinceras sus declaraciones juradas, hacia atrás (2011 y 2012) operará el bloqueo fiscal, es decir, no lo revisaremos, dando por cierta la información que se nos manifestó”.

Esto no será para todos, dependerá de lo que se dictamine en base a las facultades que designa un decreto del Ejecutivo.