
Funcionará en el ámbito de la Secretaría de Inclusión, incluirá a quienes tengan sentencia firme por hechos de violencia de género y servirá para elaborar una base de datos para diseñar políticas públicas

El bloque de Villa María para la Victoria presentó un proyecto para crear el registro municipal de violencia de género que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Inclusión Social y la Familia.
Según la iniciativa, en dicho registro serán incorporadas aquellas personas que, teniendo residencia permanente en Villa María o desarrollando actividades de cualquier tipo dentro del ejido municipal, tengan sentencia judicial firme en su contra por cualquier hecho vinculado a la violencia de género.
El proyecto, que establece una serie de inhibiciones para quienes estén inscriptos en el registro (ver recuadro), fue presentado en una conferencia de prensa que ofrecieron el presidente del Concejo Deliberante, José Carignano, y los ediles Mónica Lazos, Verónica Navarro, Mauro Beltrami y Verónica Vivó.
“El bloque decidió trabajar en esta temática porque la visibilización de la violencia de género es muy importante, ya que son actos violatorios de los derechos humanos. Teniendo en cuenta el compromiso que tiene el Gobierno municipal, propusimos crear un registro municipal de violencia de género en el que estarían incluidas todas las personas con sentencia firme que hayan incurrido en delitos de violencia de género”, explicó Lazos.
“Va a funcionar en el ámbito de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y se plantearon dos vías para registrar a alguien, la vía judicial, que se verifica y se incluye directamente, o bien a requerimiento de la misma víctima con una nota acompañada de la copia de la sentencia firme, habrá un protocolo para el ingreso de los datos y se va a chequear la información previo a la inscripción”, precisó la edil y aclaró que sin sentencia firme no ingresa al registro.
“Los objetivos son, por un lado, realizar un listado de las personas que están dentro del ejido municipal, que viven o tienen actividades dentro de la ciudad, que tengan sentencia firme en su contra por hechos de violencia de género. Y, por otro lado, se pretende elaborar una base de datos para el diseño de políticas públicas de prevención sobre este tema. En esta base estarán los datos de las víctimas, victimarios y víctimas colaterales, que es el grupo familiar”, señaló.
“El proyecto está abierto y lo ponemos a disposición de la oposición, del municipio y de las organizaciones que trabajan en la temática para que hagan los aportes que crean necesarios. Seguramente este proyecto se va a enriquecer con los aportes de los actores que serán convocados en las próximas comisiones”, consideró Lazos.
Una herramienta
“Este registro es parte de una política pública y este tema no se agota en esto, el registro es una herramienta más”, afirmó Navarro por su parte.
“Hay síntomas de una sociedad violenta, la violencia es multidisciplinaria y es muy complejo abordar el tema. Cuando hay violencia en un hogar y la mujer o sus hijos son las víctimas, es porque se agotaron un montón de instancias previas, se pasaron filtros y no hubo redes de contención anterior”, remarcó.
“El Estado, tanto el nacional, como el provincial y municipal, debería trabajar para que estas redes funcionen antes y también después, porque el después es un problema para las mujeres que se quedan solas”, consideró la edil.
“El registro es una herramienta, no va a solucionar el problema, pero lo va a visibilizar. Hay que dialogar y debatir estos temas, tratar de consensuar puntos en común porque nos está haciendo falta como sociedad”, opinó Navarro.
Impedimentos para quienes figuren en el registro
La persona que esté inscripta en este registro va a estar inhibida para ciertas cosas, pero los impedimentos son dentro de la jurisdicción municipal:
– No va a poder ser candidato a cargos electivos.
– No podrá ser funcionario municipal.
– No podrá ser titular de un ente o de empresas en las que la Municipalidad forme parte.
– No podrá ser proveedor de la Municipalidad.
– No podrá ser permisionario de taxis o remises.
– No podrá ser solicitante de licencias o permisos, habilitaciones o concesiones que deban ser conferidas por cualquiera de los organismos dependientes de la Municipalidad.
– No podrá ser beneficiario de subsidios, programas sociales, adjudicación de viviendas sociales -a título gratuito u oneroso- y la cesión de los derechos emanados de las mismas.
Córdoba, tercera en cantidad de femicidios
Según datos leídos en la conferencia por la concejala Lazos, desde el año 2008 al 2015 se registraron 2.094 femicidios, en ese mismo período 2.518 niños se quedaron sin sus madres.
– Hubo 206 femicidios vinculados, es decir la muerte de aquellas personas que salieron en defensa de la víctima para evitar el femicidio.
– En el 82% de los femicidios el asesino tenía vínculo, por lo que el lugar más peligroso para la mujer es su hogar.
– La edad de las víctimas es entre 19 y 50 años, los datos arrojan que el 65% de las mujeres tenían edades que las ubicaban dentro de etapas productivas.
– El primer lugar en cantidad de femicidios lo ocupa la provincia de Buenos Aires, seguido por Santa Fe, en tercer lugar está Córdoba y Salta en el cuarto.
– En lo que va del año hubo 15 femicidios en la provincia de Córdoba. Además de los femicidios hay muchos tipos de violencia en el medio que no terminan en casos fatales.