
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) acaba de publicar una antología del pensamiento del intelectual villamariense José María Aricó.
La obra, denominada “Dilemas del marxismo en América Latina- Antología esencial” integra la Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño.

El texto, recopilado por Martín Cortés, se suma a otros títulos sobre autores destacados como Gino Germani y Roberto Fernández Retamar.
La editorial definió al libro como “una antología imprescindible para conocer el ideario intelectual de José Aricó”.
“La obra de Aricó presenta un intenso y complejo itinerario intelectual -señala Clacso- que es, al mismo tiempo, la aventura de una vida enlazada íntimamente al nombre de Marx y de las tradiciones emancipatorias; a través de sus páginas pueden reconstruirse -además- los itinerarios comunes de algunos de los referentes de las izquierdas latinoamericanas de las últimas décadas”.
El escritor y sociólogo Aricó nació en 1931 en nuestra ciudad y murió en 1991 en Buenos Aires.
Su adopción del marxismo se remonta a su adolescencia, durante la militancia estudiantil, cuando descubre el materialismo histórico en las páginas de Orientación, semanario del Partido Comunista. Esa vocación política que comienza a despertarse a los trece años lo convertirá con el tiempo en un verdadero forjador de la cultura socialista latinoamericana.
En su pensamiento recibe especialmente la influencia del marxismo italiano a través de su máximo exponente: Antonio Gramsci. Aricó se distancia gradualmente del marxismo-leninismo para abrir camino al socialismo democrático. Será justamente ésta la causa de su expulsión del Partido Comunista Argentino, al fundar junto con Oscar del Barco, Héctor Schmucler y Samuel Kiczkowski una revista que resultó de gran importancia para la historiografía marxista argentina y latinoamericana: Pasado y Presente. Publicada en Córdoba en los años 1963-1965, será continuada luego con la serie de los Cuadernos de Pasado y Presente.
Exiliado en México desde el golpe de 1976, dirige la Biblioteca del Pensamiento Socialista, donde desarrolla una importante labor editorial que le valió gran reconocimiento al dar a conocer, en muchos casos por primera vez en español, obras de teóricos como Bauer, Kautsky, Bernstein, Grossmann, y del mismo Marx. Fue profesor en Flacso y por invitación de muchas universidades latinoamericanas y europeas, transmitió sus ideas a través de cursos y conferencias.
Más tarde, junto con su amigo Juan Carlos Portantiero fundó en Buenos Aires la revista La Ciudad Futura y el Club de Cultura Socialista, que desde su muerte lleva su nombre. También en Argentina, será investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Clacso es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la Unesco, creada en 1967. Actualmente, reúne a 624 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 48 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia y Portugal.