El miércoles pasado en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se concretó una nueva reunión de investigadores que trabajan en el proyecto «Caleidoscopios del reconocimiento: historias de la comunidad sorda en Argentina en clave cartográfica». La investigación forma parte del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, a través de su Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Español.
Este proyecto, aprobado y financiado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Conicet, tiene por objetivo la recuperación de las historias de las personas sordas en nuestro país con el propósito de registrarlas y difundirlas en escuelas, bibliotecas y universidades. Para ello, se realizará una reconstrucción de la historia de la comunidad sorda argentina a través de una cartografía de la situación. Para poder avanzar en este sentido se vinculará a las asociaciones y escuelas de sordos de la región centro para la elaboración conjunta de la tarea.
El proyecto prevé la utilización de las tecnologías digitales y audiovisuales tanto para la elaboración del trabajo y difusión del trabajo, considerando que esté disponible en formato accesible.
Fundamentos
La comunidad sorda argentina viene reclamando en distintos ámbitos su reconocimiento como minoría lingüística y cultural del país. Las universidades y el Conicet han comenzado un camino de respuestas a algunas de las demandas (aunque de manera aislada y puntual), fundamentalmente en el campo de la lingüística de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y también en la formación de intérpretes de LSA, cuya respuesta más reciente es la creación de las tecnicaturas en Interpretación en LSA en la Universidad Nacional de Entre Ríos y en la UNVM.
La demanda actual de la comunidad sorda se manifiesta en “la necesidad de recuperar, reconstruir y sistematizar su historia a lo largo de todo el país como otro modo de fortalecer el proceso de reconocimiento”.
La idea propone una participación activa de los miembros de la comunidad sorda, tanto dentro del equipo responsable como en el grupo de colaboradores.
En la reunión del miércoles 29 de junio, que se desarrolló en el Campus universitario villamariense, estuvieron presentes la directora del proyecto, coordinadora de la Tecnicatura en la Universidad Nacional de Entre Ríos y docente en la UNVM; la licenciada María Eugenia Almeida y docentes sordos de ambas universidades.
La LSA es una lengua ágrafa (al igual que algunas de las comunidades aborígenes de nuestro país), por lo cual su recuperación requiere imaginar conjuntamente a la comunidad una serie de acciones específicas. Por ello se proponen hacer una cartografía de esta historia articulando procesos colectivos de reconstrucción histórica en todo el país con herramientas tecnológicas digitales que fijen ese conocimiento.
La LSA como lengua viso-gestual requiere de dispositivos específicos de sistematización para que lo producido pueda ser transmisible tanto a todos los sordos del país como a los ciudadanos argentinos en general.
Un medicamento antiguo mejora los centros de memoria del cerebro
Un fármaco que se usa hace mucho, llamado azul de metileno, podría aumentar la actividad en regiones del cerebro que tienen que ver con la memoria a corto plazo y la atención, sugiere un pequeño estudio.
El azul de metileno se ha usado en la Medicina desde hace más de un siglo, dijo Timothy Duong, investigador principal del estudio y profesor del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en San Antonio.
Hoy en día, comentó, se usa para gestionar una afección llamada metahemoglobinemia, en que la sangre no puede llevar suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo. También se usa para tratar la intoxicación con cianuro o monóxido de carbono.
Pero evidencias que datan de los años 70 sugieren que el medicamento podría también mejorar la memoria, en los animales y en los humanos, apuntó Duong.
En el nuevo estudio, su equipo encontró que una sola dosis de azul de metileno mejoró el rendimiento en pruebas de memoria de 13 adultos sanos en un pequeño ensayo clínico con placebo. Según la Imagen por Resonancia Magnética (IRM) del cerebro, el fármaco funcionó al estimular estructuras cerebrales que tienen que ver con el procesamiento de la memoria, además de la información visual y sensorial.
El azul de metileno está fácilmente disponible y es barato, dijo Duong. Pero nadie sugiere todavía que ya esté listo para usarse con el objetivo de tratar el declive en la memoria.
«Claramente, es una investigación inicial», dijo Ezriel Kornel, profesor del Colegio Médico Weill Cornell, en Nueva York.
Fuente: Medline Plus