Inicio Locales Se realizará el primer censo de personas con discapacidad

Se realizará el primer censo de personas con discapacidad

0
Se realizará el primer censo de personas con discapacidad
No será un censo casa por casa, sino una recolección de información a través de diferentes actores. El registro lo puede realizar cada persona o familiar de manera online o en la oficina 443, de la Dirección de Discapacidad del municipio

Se busca recabar información detallada sobre cantidad y tipos de discapacidades para desarrollar políticas públicas precisas

No será un censo casa por casa, sino una recolección de información a través de diferentes actores. El registro lo puede realizar cada persona o familiar de manera online o en la oficina 443, de la Dirección de Discapacidad del municipio

En un trabajo en conjunto entre la Municipalidad y el Observatorio de Políticas Públicas, dependiente de la Universidad Nacional de Villa María, se presentó ayer la realización del primer censo de personas con discapacidad en la ciudad.

Martín Gill estuvo presente en el anuncio y habló sobre los objetivo de este censo: “Nos habíamos propuesto desde el año pasado avanzar en una herramienta que nos permitiera tomar información precisa sobre la cantidad de discapacitados y los tipos de discapacidad, su ubicación geográfica y otros elementos que nos permitieran, a la hora de desarrollar políticas públicas, tener la mayor precisión”.

“Lo que se procura ahora es poder determinar la información lo más fehaciente, abierta y completa posible y que no sólo ponga eje en la cantidad, sino que detalle un conjunto de variables que hacen al tipo de discapacidad, tanto la que tiene una raíz psicológica como física”, agregó.

La primera etapa del relevamiento, que está en desarrollo, consta de la recolección de datos de aquellas personas que se encuentran ya registradas en el municipio o en las organizaciones que trabajan en discapacidad. Luego, el censo se hará vinculando a los actores territoriales a través de los MuniCerca y centros vecinales.

No será un censo casa por casa, sino una recolección de información a través de diferentes actores. El registro lo puede realizar la persona o un familiar, de manera online o en la oficina 443, de la Dirección de Discapacidad del municipio, en el horario de 7 a 14.

 

Diagnóstico y medidas

Verónica Chavero, directora de Discapacidad del municipio, habló con EL DIARIO y brindó detalles del trabajo que se realizará: “La idea es realizar un censo, que en principio no va a ser casa por casa, pero si la idea es hacer un diagnóstico de situación de la ciudad, para poder saber cuántas personas con discapacidad habitan, en qué barrios o en dónde se alojan”.

“El objetivo es que sea lo más simple posible, lo vamos a hacer a través de un link en la página del Observatorio de la Universidad, donde se completan datos muy sencillos y aquella persona que no pueda acceder a este link se puede llegar a la oficina de Discapacidad, donde también se recolectarán los datos”.

El censo se realiza también a través del Consejo Asesor de Discapacidad: “Quiero destacar el trabajo que están haciendo y que nos acompañen en esta propuesta”.

“Mucha gente está incluida dentro de las organizaciones, así que el relevamiento lo hace cada responsable de área y el representante de la organización. Aunque también está dirigido a aquellos que no están incluidos en ningún lugar o que no esté incorporado a una institución puntual, por eso estamos difundiendo esto y explicamos cómo vamos a trabajar”, agregó Chavero.

 

Qué datos se recolectarán

“Nosotros cuando asumimos la gestión nos comunicamos con la Subsecretaría de Inclusión y Sanidad de la Provincia y con la gente del Hospital Pasteur, que tiene una junta que otorga los certificados de discapacidad. Ellos tenían información estadística de 2015 que nos acercaron, lo que pasa es que ahí sólo llega la personas a la que se le otorga un certificado y eso no ocurre en todos los casos”, explicó.

“Si bien se ha hecho muchísima difusión y han cambiado las leyes nacionales, no todos acceden o lo hacen en forma temporaria. Teníamos algunos números por los cuales empezamos a planear ciertos programas, pero queríamos realizar uno propio, con números estadísticos y actuales”, agregó.

Los datos que se van a revelar son nombre y apellido de la persona, DNI, fecha de nacimiento para conocer las edades, domicilio para saber en qué zonas están ubicadas: “Para después poder hacer un diagnóstico de situación sobre cuáles son los barrios en donde quizás haya más población de personas con discapacidad, si posee certificado de discapacidad o no, el tipo de discapacidad y algún número de contacto por si necesitamos puntualizar algún cuestionario más profundo, una vez terminada esta primera etapa”, finalizó.

En la presentación del censo participaron la secretaria de Inclusión Social y Familia, Claudia Arias; la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Elizabeth Theiler; la titular del Observatorio de Políticas Públicas, Claudia Lapassini, y el integrante del Consejo Asesor de Discapacidad, Lucas Gil.