
Hospital Pasteur
Ya se aplicó un millar de dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, dado que ese número de personas viajó desde esta ciudad a las zonas endémicas. También informaron sobre la marcha de la campaña antigripal
El Hospital Regional Pasteur dio a conocer ayer que en el marco del Programa de Inmunizaciones que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, se realizó la consolidación de datos en torno a la aplicación de vacunas contra la Fiebre Amarilla a turistas o residentes que viajan a zonas de riesgo.
En el caso de los viajeros a zonas endémicas, la coordinadora regional del programa, Andrea Pajón, informó que el número de dosis aplicadas desde el 30 de enero hasta la fecha, asciende a un total de 1.050.
Como oportunamente se informó, son 70 las vacunas que se aplican por jornada (solo los martes), y es para las personas de Villa María y la región que viajan a los destinos más recurrentes que son Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Imbassai y Porto Seguro.
Además, desde el mismo servicio se confirmó que continúan con capacitaciones a referentes de enfermería de la región y que ya se empezó a diagramar, en base al calendario nacional, algunas pautas con respecto a las jornadas de vacunación contra el sarampión y la rubeola que se llevarán a cabo a futuro en las distintas instituciones sanitarias.
Sobre la campaña antigripal
En cuanto a la vacuna antigripal, Pajón precisó que son más de 10 mil las dosis distribuidas hasta el comienzo de esta semana en los vacunatorios de Villa María, Villa Nueva y más de 30 localidades que conforman el área programática del nosocomio.
Cabe recordar que a partir del año 2011, por resolución ministerial, se incorporó anualmente la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Inmunizaciones, con el propósito de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina.
En ese punto, es importante destacar que no todas las personas deben vacunarse contra la gripe. Solamente deben inocularse aquellas que están en los grupos definidos como “de riesgo” y que son los siguientes segmentos de la población:
– Trabajadores de la salud.
– Embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación.
– Puérperas hasta 10 días del egreso de la maternidad, que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo.
-Niños de 6 meses a 24 meses de edad.
– Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con una o más de las siguientes patologías (enfermedades respiratorias crónicas, cardíacas, inmunodeficiencia congénita o adquirida, pacientes oncohematológicos o trasplantados, diabetes, obesidad mórbida, insuficiencia renal crónica, convivientes de enfermos oncohematológicos convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos), con receta médica exclusivamente.
-Pacientes mayores o igual de 65 años: no se requiere orden médica para recibir la vacuna antigripal.