
Santa Rosa, Villa General Belgrano y Mina Clavero
CUANDO
Del jueves al domingo próximos
Como cada año, Semana Santa hace su aparición triunfal. Esta vez, bien cerquita del verano, una especie de yapa de la temporada estival. Así de bienaventurada, trae para convidar una serie de eventos que tendrán lugar en distintos puntos de las sierras, como para darle envión a aquellos que todavía no decidieron si regalarse con el merecido viajecito. A continuación, detallamos la agenda para la fecha de tres de las localidades más bellas y populares de nuestra Córdoba.
Santa Rosa de Calamuchita
La principal ciudad del valle del Calamuchita pone toda la carne al asador con uno de sus eventos insignes: Las Delicias de Pascuas. Será del jueves al sábado, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) del camping municipal, en las cercanías del río que comparte nombre con la localidad.
Allí, cada día a partir de las 18 horas, el público podrá disfrutar de los platos criollos y de vigilia, además de dulces y chocolates. Antes o después del banquete, la propuesta agrega una gran kermese con juegos para todas las edades y espectáculos musicales de todo tipo. Entre los números anunciados figuran la Small Jazz Band y el Coro Gospel (jueves), La Pajuerana y Fra Tenori (viernes) y Los Pelafustanes, Las Rositas (trío de tango), Vivi Pozebón y LapeBand.
Villa General Belgrano
Vecino a Santa Rosa, Villa General Belgrano exhibe su hermosa silueta de arroyos, cerros y arquitectura alemana con motivo de la 46° Fiesta Nacional de la Masa Vienesa. Un clásico de la fecha que en realidad comenzó con sus actividades el viernes pasado, aunque será el fin de semana que viene cuando presente lo más fuerte de su repertorio.
Al respecto, cabe señalar que lo más importante se desarrollará en el Salón de Eventos y Convenciones local. El principal punto de encuentro de la villa servirá para alojar stands que ofrecerán lo mejor de la gastronomía centroeuropea, con especial hincapié en las tortas, masas, chocolates y postres en general. Con decoración alusiva, serán fundamentalmente los grupos de música clásica los que amenizarán cada velada.
Con todo, tanto en el SEC como en otros espacios de la localidad (La Capilla del Cementerio Alemán, el Museo Castillo Romano y la Plaza Enrique Dick, por caso), se presentarán bandas musicales de diverso tipo, así como grupos de danza.
Además, tendrán lugar durante toda Semana Santa varios eventos alegóricos, como “Jesús en las Sierras” (show interpretado por las academias Tierra Adentro, Raíces Serranas y Pari Aike) “Pasión del Sur” (a cargo del Ballet Sevilla y Triana) y la tradicional Búsqueda de los Huevos de Pascua (con la participación especial de la Coneja de Pascuas, todo un personaje en Villa General Belgrano).
Mina Clavero
En la cabecera del hermoso Valle de Traslasierra, de frente a los paisajes más inspiradores de Córdoba, se realizarán las ya célebres Estampas Bíblicas. Se trata de una actividad teatral con más de tres décadas de historia, en la que los vecinos recrean la vida de Jesucristo en un espectáculo que incluye luces y sonido y que tiene una duración promedio de dos horas. El mismo tendrá lugar el jueves y el viernes por la noche, en el Anfiteatro Municipal.
Ya en sábado, la localidad se verá invadida por ciclistas de todo el país que vienen a competir en la Vuelta a Traslasierra. La máxima categoría arrancará y finalizará en el centro de la ciudad, con un recorrido de 120 kilómetros alrededor del valle.
Por el Peregrino Impertinente
RUTA alternativa – Pedazo de Chaco
El chaco paraguayo es una extensa región que abarca casi toda la parte oeste de Paraguay. De ahí que se llame paraguayo y no belga, por ejemplo. Se trata de un área predominantemente seca, donde escasean las lluvias, la gente, las montañas y los cauces de agua “ah, pero que bajonazo”, dirá el lector. “Más bajonazo será que te ajusten por todos lados, que te suban las tarifas, que te echen del laburo y que te vendan el país, mientras vos en vez de indignarte decís “ta bien, es lo que había que hacer” cabeza de vergaé mbaracuyá pipé” retruca uno de los tres campesinos que residen en el lugar.
Delimitado principalmente por los ríos Pilcomayo al sur y Paraguay al norte, el también conocido como Gran Chaco se extiende entre desiertos de pastizal, monte y temperaturas insoportables, realidad que sumada a la falta de agua materializa un escenario muy poco proclive para la vida humana. Aquel que esté especulando con la posibilidad de mandar al Cata Díaz a pastar por aquellas latitudes indómitas, decirle que es muy mala leche.
Lo cierto es que, como ya se indicó, efectivamente hay gente habitando la zona. Si bien se manejan muy pocos datos al respecto (“¿Sabes quién va a ir a hacer encuestas por allá? ¡Esta!” dijo el encargado del censo paraguayo, señalando a su hija de ocho años), existen varios grupos humanos identificados.
La mayoría son poblaciones indígenas, aunque también destacan los asentamientos de colonos alemanes. Granjeros que se cansaron del acoso de la civilización europea, y cambiaron autopistas por caminos rurales en los que las posibilidades de que te viole un carpincho gigante son altísimas. Gustos son gustos.