Inicio Suplementos Peso Específico Sin expectativas de gran crecimiento

Sin expectativas de gran crecimiento

0
Sin expectativas de gran crecimiento

El presidente de la UIC, Gerardo Seidel , se refirió al “costo Córdoba”, dijo que “devaluar nos aportaría” e instó a animarse a quienes están a punto de invertir o emprender 

Más de 150 empresarios se reunieron en la ciudad. Entre los disertantes estuvo el ministro de Industria de la Provincia, Roberto Avalle; Pablo García, actual presidente del Banco BICE, y el presidente de IERAL, Marcelo Capello

El líder de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Gerardo Seidel, fue el encargado de cerrar la tercera edición del Precoloquio que se llevó a cabo en AERCA días atrás, y no manifestó una perspectiva positiva para la actualidad y el futuro del sector.

Seidel afirmó: “Creo que no hay expectativas de gran crecimiento”

En primer lugar, sobre el evento del que participaron más de 150 empresarios de la ciudad y la región dijo que “si bien es una apertura previa al gran temario que es la competitividad hoy en la Argentina y al coloquio que se va a hacer en Córdoba, ha sido un evento de mucha profundidad”. En el mismo, se abordaron cuatro ejes fundamentales, como fueron costos tributarios, importaciones-exportaciones, la microeconomía, “es decir, qué hacemos dentro de las empresas para poder salir al mundo”, y el financiamiento. Terminado el evento, Seidel dialogó con Peso específico.

-¿Cuánto les pesa a las empresas el famoso “costo Córdoba”?

-Tenemos dos ejes muy importantes. Uno, el costo impositivo que sabemos que en realidad no es propiamente de Córdoba porque las cadenas de ingresos brutos son las retenciones de las demás provincias. Pero es muy importante también el costo logístico. Hay muchos productos en los cuales el costo logístico llega a ser el 10% o hasta el 20% del valor final. Esto nos descoloca, además del costo de la energía, que sabemos que está un 50% más cara que en Buenos Aires o el Gran Buenos Aires, que es el destinatario del 50% de nuestra producción.

-¿Qué se puede hacer contra esto?

-Lo estamos peleando a nivel institucional, pero es evidente que hay un desfasaje tan importante en la economía que va a llevar tiempo corregirlo.

-¿Cómo ve el futuro a corto plazo para el sector industrial?

-Creo que no hay ninguna expectativa de gran crecimiento. Se habla de que este año se puede llegar a crecer un 1%. Pero evidentemente, en la medida que podamos reducir la inflación, se tiene que ir recomponiendo el salario y de esta manera volver a crecer. No es para nada sencillo, es muy difícil hoy competir en los mercados internacionales. Tenemos un tipo de cambio que, si bien devaluar no es la solución, también nos aportaría. Pero hay que ser muy cauto al hablar de esto.

-¿Qué le diría a quien está pensando en encarar algún emprendimiento o dudando en invertir en la industria?

-Que los que ya tenemos algunos años encima la hemos visto igual o peor, por lo tanto hay que animarse, emprender e ir para adelante. No asustarse por la coyuntura que evidentemente es muy difícil, pero si nos remontamos a 40 años atrás era igual o peor, de modo que hay que ser optimista y decir ‘crezco en la medida de lo lógico, sin deber’. Es decir, con el escaso capital propio que uno pueda tener y de allí ir escalando”.