Inicio Culturales Sociales adhirió a las críticas de los decanos del país acerca de la reforma educativa

Sociales adhirió a las críticas de los decanos del país acerca de la reforma educativa

0
Sociales adhirió a las críticas de los decanos del país acerca de la reforma educativa
El presidente de la Nación, en ocasión de presentar en abril el Plan Maestro
El presidente de la Nación, en ocasión de presentar en abril el Plan Maestro

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad local, adhirió a la declaración crítica dirigida al proyecto del Plan Maestro, formulada por los decanos del área de todo el país.

La dependencia de la Universidad Nacional de Villa María, que encabeza como decana Elizabeth Theiler, difundió el documento titulado “Acerca del Plan Maestro”, donde entre otras consideraciones expresa la inquietud de los decanos sobre el é́nfasis del plan acerca de “la evaluación externa por sobre la autoevaluación institucional” y cuestiona que los parámetros de ingreso a la educación docente “no son muy exigentes”.

El borrador del proyecto de ley de reforma educativa, fue presentado semanas atrás por el Gobierno nacional como Plan Maestro.

“El marcado énfasis en el Plan Maestro -dice el texto elaborado por los decanos de todo el país de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas- acerca de la evaluación externa por sobre la autoevaluación institucional, es un tópico que genera inquietud. Y ello no significa negarse a la evaluación externa de manera dogmática; de hecho, numerosa cantidad de carreras de universidades nacionales son evaluadas con dispositivos de acreditación que se sustentan en estándares y criterios unificados, lo que representa evaluación externa. Sin embargo, para las Ciencias Sociales, donde la voz de los actores y sus prácticas en contexto adquieren un valor constitutivo, resulta inquietante la destacada ponderación a la evaluación externa”.

En otro apartado del documento, se expresa: “Cuando alude a la baja calidad en la formación de los docentes, expresa que los parámetros de ingreso a la educación docente no son muy exigentes. Concepto que cuestionamos, en tanto que el ingreso a las instituciones de educación superior no universitaria y universitaria es para nosotros posible para cualquier ciudadano sin que sea interpelado por un parámetro de ingreso. En todo caso, lo que hay que hacer es mejorar las condiciones iniciales del ingresante para que comparta un mismo punto de partida con aquel que sí tiene condiciones, y en línea con lo anterior, expresa en tono crítico su preocupación por el modo convencional de ascenso de los docentes, a saber, la antigüedad.

Recuperamos ese tono crítico y validamos el concurso como forma de ascenso. Sin embargo, no desde una perspectiva solista como se expresa en diversos tramos del documento (del Gobierno), sino desde una política que genere condiciones que permitan transitar adecuadamente un concurso”.