Inicio Locales Tras la polémica marcha del sábado, las organizaciones defienden su lucha

Tras la polémica marcha del sábado, las organizaciones defienden su lucha

0
Tras la polémica marcha del sábado, las organizaciones defienden su lucha
Cecilia Villafañe, de Las Juanas, ayer en la Redacción de EL DIARIO

Tras la movilización del sábado pasado bajo la consigna “Ni Una Menos”, la mayoría de las organizaciones que

Cecilia Villafañe, de Las Juanas, ayer en la Redacción de EL DIARIO

participaron de la marcha consensuaron un documento que entregó ayer en nuestra Redacción Cecilia Villafañe, integrante de Las Juanas.

El escrito está firmado por Patria Grande Villa María, Las Juanas Villa María, La Colectiva Villa María, El Hormiguero, La Cámpora, MPE Villa María, La Poderosa Villa María, Villa María Sin Barreras, AMMAR Villa María y Mujeres Autoconvocadas.

Las organizaciones y mujeres autoconvocadas que participaron de la misma sintieron “la necesidad” de expresarse “por las falaces versiones que trascendieron sobre nuestra manifestación en los espacios públicos” recorridos durante la misma.

El escrito dice textualmente lo siguiente:

“Nuestra extensa historia de lucha y de expresiones en contra del machismo y el patriarcado jamás provocó disturbios ni destrozos en edificios y dependencias públicas; por el contrario, acudimos a las más diversas formas de manifestación para darle claridad, contenido y coherencia a cada uno de los mensajes y reclamos.

El movimiento de mujeres en Villa María ha crecido exponencialmente y suma voluntades cada día. Sabemos qué ardua es la tarea de mantener nuestra lucha en agenda, sabemos que para ninguno de los poderes del Estado fueron ni son prioridad los derechos de las mujeres, sabemos también que para gran parte de la sociedad es un tema menor. Justamente por todos esos factores, el machismo sigue siendo estructural y reproduce la injusticia social. Precisamente por eso, cada 18 horas muere una mujer.

Reivindicamos fervientemente a las que ya no tienen voz, a las que nos faltan, reivindicamos nuestro derecho a una vida libre de violencia física, psicológica, simbólica, institucional, económica, ginecológica, mediática y estructural, reivindicamos la participación social y pública de las mujeres, reivindicamos la expresión popular y la diversidad de intervenciones de los movimientos políticos y sociales.

Cuando hablamos de género, hablamos de revisar nuestras prácticas, nuestros aprendizajes, nuestras representaciones; y cuando logramos identificar los diferentes tipos de violencia de género que sufrimos o que provocamos, damos lugar a enormes transformaciones que comienzan en lo personal y cotidiano. Por eso se hace tan necesaria la reflexión colectiva en nuestras luchas, por eso insistimos en la hermandad sobre las diferencias, en la solidaridad que apacigua las grandes adversidades del sistema y en la humildad que pondera los logros y las construcciones colectivas por sobre los intereses particulares.

El Estado es responsable de omitir o postergar respuestas concretas a las demandas del flagelo social que representa la violencia de género, las organizaciones sociales somos responsables de defender los derechos vulnerados y de reclamar por los derechos que aún no son reconocidos.

A escasas horas del 3 de junio encontraron a la vera de la ruta a Ana Barrera, asesinada a mazazos por su pareja. Es la séptima víctima de femicidio en Córdoba en lo que va del año. Más allá de las estadísticas, que a su vez muestran un notable incremento, continúan siendo escasas o nulas las respuestas del Estado y las mujeres seguimos temiendo por nuestra vida y nuestra salud.

Lejos, muy lejos de expresarnos violentamente como señalan algunas notas periodísticas y un repudiable comunicado por parte de una organización de mujeres, nuestras manifestaciones fueron completamente representativas de nuestras posturas públicamente expresas con anterioridad.

Recordamos a cada víctima de femicidio de nuestra ciudad y remarcamos el pedido de justicia para María Luján, para Alicia y para Tamara, reclamamos medidas urgentes que sostengan y efectivicen la declaración de emergencia en violencia de género.

Las noticias policiales son diarias, agresores y victimarios comparten nuestras casas, calles, trabajos. Pareciera que no logramos impactarnos con esas terribles noticias ni nos conmueven las muertes de mujeres, pareciera que le damos más trascendencia a una consigna pintada en la vereda que a las múltiples violencias que vivimos a diario.

No vamos a permitir que se banalicen nuestras luchas ni que caigamos en el simplismo de juzgar el modo de manifestarnos, no permitiremos que se manche la trayectoria del movimiento de mujeres por un grupo disidente y minoritario ni por medios irresponsables, poco profesionales y tendenciosos.

Vivas y libres nos queremos. Es necesario y urgente que trabajemos todas y todos en eso”.