
El miércoles, en el Campus de la UNVM, se llevará a cabo la instancia en donde las casas de estudio locales y de la región establecen contactos con Pymes y emprendedores para mostrar y analizar posibilidades de innovación

La tercera edición del Vincular Córdoba 2017 se llevará a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el próximo miércoles. Se trata de un evento pensado para favorecer la articulación público-privada en pos del progreso regional y que contará con diferentes paneles, conferencias y mesas de negocios para promover vínculos entre actores del sector socioproductivo, el Estado e investigadores con el objetivo de fomentar nexos, impulsar el desarrollo y fortalecer la capacidad innovadora de la región.
Este espacio permitirá establecer alianzas tecnológicas, adquirir información acerca de nuevas tendencias comerciales y encontrar contactos para la resolución de problemas técnicos; por ello se destaca la participación de municipalidades, cámaras empresariales e industriales, centros comerciales, clústeres, universidades y otros organismos del Estado provincial.
Desde la UNVM, los Institutos de Extensión e Investigación desarrollan conjuntamente la experiencia para promover el encuentro entre investigadores, empresarios y productores. En la oportunidad se plantearán problemas, ofertas y demandas con el fin de establecer puntos en común sobre cuatro temáticas relacionadas al sector socioproductivo regional: agroalimentos, bioenergía, TIC y emprendimientos.
El director de Extensión de la casa de altos estudios, Omar Barberis, explicó que “esta vez aparece el eje temático de emprendedorismo porque vimos que la clave del Vincular está orientada a las Pymes, ya que las grandes empresas tienen sus departamentos de desarrollos propios, salvo algunas como Arcor, que va a participar”.
“Observamos que muchas veces había ideas que solamente se podían desarrollar en la medida en que se pudiese vincular un emprendedor con una persona que tuviese una empresa instalada porque eso le facilitaba todo una estructura y el acceso al financiamiento”, planteó, por lo que “vimos importante vincular a las pequeñas y medianas empresas con las universidades, pero también a los emprendedores”.
De esta manera facilitará el acceso a la investigación e innovación que las unidades académicas tienen, como también los centros de formación. A su vez, también la posibilidad de contactarse con comunas a los que esas ideas les puede ser útil también.
Para esta edición se han incorporado centros empresarios y universidades de San Francisco, Río Cuarto, Marcos Juárez y Las Varillas, lo cual Barberis definió como “un éxito”.
Ya hay confirmados 160 inscriptos y 65 encuentros de vinculación. “La idea es poder estabilizar un circuito de vinculación sistemático que permita potenciar la capacidad productiva y la mejora en la calidad y competitividad de nuestras empresas. Eso nos dejaría muy satisfechos y a eso apuntamos”, resumió Barberis.
“El empresario tiene que comprender que nosotros desde las universidades le podemos prestar un servicio con un costo mucho menor al que podría obtener a nivel privado y tenemos la posibilidad de hacer una cooperación en red entre universidades para facilitar soluciones”, cerró.
Paneles y conferencias
En el marco de los paneles de exposición, se desarrollarán cuatro temáticas principales:
-Panel Emprendedorismo: “Casos de éxito de empresas que se vincularon con las Universidades en proyectos de innovación” y “Fondos de Inversión y aceleradoras privadas”.
-Panel Agroalimentos: “Cadena de valor versus cadenas productivas” y “Prospectiva en agroalimentos”.
-Panel Bioenergía: “Biocombustible, biogás, impacto ambiental”.
-Panel TIC: “Taller de problemática asociado al cambio de escala en el sector TIC”.