Inicio Suplementos El Diario Viajero Vendimia, Frutihorticultura y Sagra de Uva

Vendimia, Frutihorticultura y Sagra de Uva

0
Vendimia, Frutihorticultura y Sagra de Uva

AGENDA/Tres fiestas en una

T res en uno avisa Colonia Caroya, que se prepara con todo para un fin de semana a pura acción. Será de la mano de un tridente de eventos que habla sobre las tradiciones de esta bonita localidad del norte cordobés, los cuales tendrán lugar el viernes, sábado y domingo próximos: la Fiesta Provincial de la Vendimia, la Fiesta Nacional de la Frutihorticultura y la Sagra Nacional de la Uva, en ese orden.

 

Viernes de Vendimia

La movida arranca el viernes a partir de las 21 horas, en la plaza Nicolás Avellaneda. Allí, en la principal explanada del municipio ubicado 200 kilómetros al norte de Villa María, se llevarán a cabo los actos centrales de la Fiesta Provincial de la Vendimia.

Por el escenario mayor desfilarán Los Huayra y agrupaciones locales varias, algunas de ellas interpretando “canzonetas” italianas y friulanas (región del norte peninsular desde donde vinieron los fundadores de Colonia Caroya), y conjuntos de danza como Alegrie y el ballet Kusiy Kaypi.

Además, se realizará la elección de la Reina Provincial de la Vendimia, habrá patio de comidas típicas y premiación a las bodegas locales (en total hay cinco en la ciudad), que recibieron medallas de oro y plata a nivel nacional el año pasado, merced a su producción vitivinícola.

 

Sábado de Frutihorticultura

El sábado, la formula será parecida, aunque con un cambio importante respecto al viernes. Y es que la Fiesta Nacional de la Frutihorticultura iniciará en la extensa avenida San Martín (columna vertebral de la urbe, con sus añosos árboles), de la mano del clásico desfile de carrozas alegóricas a la fecha.

Tras ello, locales y turistas se trasladarán a la plaza Nicolás Avellaneda, donde actuarán la legendaria formación Los Cuatro de Córdoba, el humorista Popó Giaveno y el grupo Otro Plan, y habrá espectáculo especial por la conmemoración de los 140 años de vida de la ciudad, a cargo de los artistas Carlos Sampallo y Adelina Donda.

 

Domingo de Sagra de Uva

Finalmente, el domingo la llamada Sagra Nacional de la Uva plantará bandera en la ya citada avenida San Martín, en este caso al 2400. A esa altura, se levanta orgulloso el Centro Friulano de Colonia Caroya, emblema de la historia de Colonia Caroya, y de las tradiciones de sus habitantes.

Como es costumbre, la actividad girará en torno a un almuerzo popular en horas del mediodía, que será “a la canasta” (con la posibilidad de que los asistentes puedan comprar comida tradicional friulana en el lugar).

La jornada estará amenizada desde las tablas por grupos vernáculos como Furlan di Doman (Friulanos de mañana, en el idioma del norte peninsular) y el cuarteto juvenil Furlani, entre otros.

También habrá lugar, como no podía ser de otra manera, para la pisada de uva, que vecinos y vecinas ejecutarán descalzos en barriles de madera, tal como lo hacían sus antepasados europeos allá a lo lejos.

 

DONDE: Colonia Caroya

CUANDO: Viernes, sábado y domingo próximos

 

HUMOR VIAJERO: Muay thai, a los bollos pero en paz

Por el Peregrino Impertinente

La mayoría de los viajeros comunes y corrientes que vuelan a Tailandia procuran fundamentalmente disfrutar de sus playas de ensueño, que suelen ser visitadas asimismo por estrellas de Hollywood en sus momentos de descanso. Esto es: cuando no están ocupadas filmando éxitos de taquilla o abusando sexualmente de alguien.

Pero además de eso (y de otros tentadores paisajes e íconos turísticos), el país del sudeste asiático presenta una cultura realmente fascinante, que mezcla, por ejemplo, usos budistas, gastronomía más picante que boleta de luz (“huy, huy, huy, pero que atroden que la tenés”, se lee en la letra chica del resumen, si uno mira bien) y deportes sumamente extraños.

Uno de ellos es el muay thai, popular disciplina vernácula de la que deriva el más conocido kick boxing, y que justamente es protagonizada por golpes de puño y pierna, además de codos, pies y rodillas. Con todo, quienes lo practican deben seguir un código ético de raigambre budista muy estricto, que busca generar paz y armonía entre los contrincantes. “O sea, nos inflamos a bollos y patadas en la cara, pero espiritualmente ‘ta todo liso eameo”, comenta Suttin Fa Lopa, instructor del conurbano (de Bangkok).

Lo cierto es que, paradoja o no, el violento muay tahi despierta locura en la relajada y pacifista Tailandia, siendo uno de las actividades más populares. Cada ciudad o pueblo tiene uno o varios estadios de la especialidad, que se ven desbordados en los días de competencia. Entonces, adquiere protagonismo el beato, piadoso y contradictorio público, que grita enfervorizado frases polémicas como “¡rompele la trucha, pero dale cariño a su alma!”, “¡quebrale la pierna, y amalo en tanto ser vivo!” y hasta “¡hagan el bien y cultiven el espíritu, par de pu…”. Bemoles de una patria apasionante.