Escribe Jesús Chirino
En diciembre de 1974, el Consejo Asesor de Desarrollo y Factibilidades, de la Municipalidad de Villa María, publicó un libelo de unas 30 páginas preparado para ser distribuido «en los principales centros comerciales del país, organismos de Estado y embajadas extranjeras…».
Allí se apuntan datos de la ciudad de entonces. Si bien se trata de información publicada por el oficialismo político de entonces, en general no existen muchos elementos para tener reparo ante la misma y nos permite asomarnos a algunos aspectos de aquella Villa María.
Pasajeros
Recordemos que el poder político nacional había intervenido el Ejecutivo provincial en febrero de ese año y en la ciudad ejercía la Intendencia, elegido mediante el voto popular en 1973, el médico Carlos Pizzorno. Según el referido documento, la ciudad era la tercera en importancia dentro de la provincia, después de Córdoba capital y Río Cuarto.
Destaca que el Censo Nacional de 1970 había contabilizado para este núcleo urbano, sumando la vecina Villa Nueva, unos 58.849 habitantes. También señala que la ciudad ejercía influencia en una zona donde vivían 95.797 personas.
En esa región se incluyen localidades como Bell Ville, Oliva, Villa Nueva, Hernando, James Craik y Ballesteros.
Se destaca que la ciudad poseía una moderna terminal de ómnibus por la cual circulaban importante cantidad de pasajeros. Así dice que entre 1970 y 1974 por la misma pasaron 4.088.351 pasajeros, movilizados en 259.231 viajes de unidades de transporte automotor de los cuales 150.891 eran de circulación provincial.
Por otra parte, mucha gente se transportaba en tren, recordemos que el desmantelamiento de la red ferroviaria ocurriría en los años 90.
Según el informe, en Villa María, durante 1973 fueron 19.611 las personas que viajaron en tren. Es decir un promedio de poco más de 50 personas cada día del año. Sin la aplicación de las políticas neoliberales que desguazaron la red ferroviaria del país, aún funcionaba en la ciudad la línea del Ferrocarril General Belgrano, de trocha angosta, desde la cual se intercambiaban cinco mil toneladas de carga al año con el Ferrocarril Mitre, de trocha ancha. También estaba en pleno funcionamiento la gran playa de gravitación en el barrio Las Playas.
Agua y energía
En cuanto a la energía eléctrica provista a los villamarienses, según datos suministrados por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, en 1973 la ciudad consumió 54.133 Mw. En un promedio de 1.020 Kw por usuario.
También se destaca que el crecimiento del consumo de energía entre 1960 y 1973 tuvo lugar a un ritmo del 12% anual acumulativo. Para poder hacer comparaciones podemos decir que en el mismo año Río Cuarto, con 5.820 más usuarios, en el mismo período consumió 9.391 Mw menos que Villa María. Otro dato de interés es que durante 1973 la planta generadora de energía eléctrica, ubicada en la ciudad, con dos turbos-gas generó 89.088 Kw/hora (el 17% del sistema interconectado) y con dos motores diesel produjo 89.088 Mw/hora (el 0,88 del sistema interconectado). Es decir que Villa María producía más energía eléctrica que la que consumía.
En relación a la incipiente electrificación rural podemos decir que para entonces la Cooperativa de Electrificación Productores Rurales Asociados (CEPRA), fundada en Villa Nueva durante el año 1968, estaba desarrollando un plan de electrificación rural.
Los servicios de la cooperativa se prestaba mediante 135 km de línea rural de energía trifásica; 22 km de monofásica y 11 km de bifásica. La zona en que se prestaba este servicio era la abarcada por Villa Nueva, el Paraje «La Isleta», Sanabria, Colonia La Herradura, Ana Zumarán y Paraje «Las Cuatro Esquinas», una región de, aproximadamente, 45 mil hectáreas.
Por años Villa María fue ponderada por la calidad de su agua, tanto por sus napas subterráneas como por el río Ctalamuchita.
En la década de los 70 ya estaba en servicio el acueducto que llevaba agua hacia la zona de San Francisco.
El mismo captaba el agua desde el río en un punto ubicado 15 kilómetros al oeste de la ciudad. Por otra parte estaban en proceso de construcción otros dos acueductos.
En relación al servicio domiciliario de agua, según el informe que estamos revisando, durante 1973 la mayor producción de agua que podía lograr Obras Sanitarias de la Nación en la ciudad era de 29 mil m3 por día.
Con esto se proveía al 64% de la población local. El cálculo del consumo de agua por habitante se situaba en los 503 litros diarios. Otro servicio que dependía de Obras Sanitarias era el de desagües cloacales, en cuanto a esto podemos decir que se contaba con una red de 69.300 metros de cañería colectora y 7.300 metros de conductos maestros.
Todo esto permitía sostener el efluente cloacal que en promedio era de 8.200 m3 diarios.
Entonces este servicio contaba con 5.844 conexiones, cubriendo alrededor del 50% de la ciudad. Otro servicio que entonces estaba desarrollándose en Villa María era el tendido de la red domiciliaria de gas.
Estos pocos datos permiten pensar acerca del nivel de desarrollo de algunos aspecto de la ciudad en la primera mitad de la década de los años 70.
Luego vendría la dura época de la dictadura, que también tuvo su expresión local y el inicio de los traspasos de empresas y servicios que dependían de las autoridades nacionales al nivel provincial y municipal.
Un capítulo aparte merecen las olas de privatizaciones realizadas en diferentes épocas, desarrolladas tanto desde los gobiernos nacionales, provinciales como municipales.