Inicio Locales Villa María estuvo representada en debate universitario en el Vaticano

Villa María estuvo representada en debate universitario en el Vaticano

0
Villa María estuvo representada en  debate universitario en el Vaticano
Los participantes del encuentro que se desarrolló en la Santa Sede. Entre ellos, el rector Luis Negretti

El rector Luis Negretti participó del evento que fue convocado por la Pastoral universitaria de la Conferencia Episcopal Argentina y reunió en Roma a casi 40 titulares de universidades públicas y privadas de la Argentina

Los participantes del encuentro que se desarrolló en la Santa Sede. Entre ellos, el rector Luis Negretti

La educación superior villamariense, tuvo su representación en la figura del rector Luis Negretti durante el debate que días atrás se realizó en Roma acerca de los «Desafíos actuales a la Universidad desde Globalización y Laudato Si».

“Fue muy enriquecedor en varios aspectos, fundamentalmente con los vínculos interinstitucionales ya que había otros rectores de universidades nacionales y privadas. Además nos acompañaron otras personalidades muy respetadas en el sistema de educación superior en la Argentina”, explicó el titular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en diálogo con EL DIARIO.

Cabe señalar que el encuentro convocado por la Pastoral universitaria de la Conferencia Episcopal Argentina reunió en el Vaticano a rectores y miembros de casi 40 universidades argentinas, entre las que se encuentra la UNVM

“El impulsor fue Francisco y el debate se centró en la Encíclica Laudato Si, un documento de un fuerte contenido social que tiene muy buenos capítulos vinculados al cuidado del medioambiente y la educación puntualmente”, remarcó Negretti.

“El encuentro fue muy laico, incluso hubo mesas de trabajo interreligiosas con musulmanes, católicos y judíos. Así que bueno, viniendo del círculo del Papa, fue lo que nosotros esperábamos”, agregó.

Vale precisar que los espacios de exposición y debate se realizaron en la Universidad Lumsa de la Santa Sede, con una convocatoria de neto corte federal, priorizando el encuentro entre las universidades nacionales y privadas laicas con el acompañamiento de las universidades católicas.

“De ninguna manera, la actividad tuvo un contenido sesgado ya que hubo de todo, en términos de los lineamientos, por eso estaban convocadas las universidades públicas y privadas”, destacó el consultado por este matutino.

“Todo fue relevante, hubo conferencistas internacionales que hablaron de educación a distancia, virtualidad, del estado de la Educación en Europa y en América Latina, de los fundamentalistas en este momento, de las culturas jóvenes. El temario fue muy amplio”, expresó el rector universitario.

“Lo bueno es que se constituyó un foro de universidades para seguir trabajando todos los temas abordados y para ver si podemos armar una propuesta académica, podría ser una diplomatura, donde la última clase sería dictada por Francisco a través de una teleconferencia para todas las universidades”, redondeó para concluir.

 

Oportunidad para dialogar

“La etapa actual de la globalización evidencia la oportunidad para el debate y puesta en común de perspectivas sobre la integración y el diálogo cultural frente al avance de los fundamentalismos”, se enumera como una de las metas trazadas por los organizadores de la iniciativa.

“También impera la necesidad de reflexionar sobre la gobernanza, la política, la economía mundial y el sistema laboral, los flujos migratorios, la incidencia de las tecno-ciencias en las formas del desarrollo humano y la evolución del medioambiente”, se explicitó como objetivo del encuentro acontecido en el Vaticano.

Al mismo tiempo, señalaron los propulsores del evento: «Se refuerza la necesidad de revisitar los principios en los que se funda la relación de las instituciones con sus alumnos y docentes en el marco de una creciente movilidad internacional y una virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como lo que esto implica para los mecanismos de evaluación y acreditación de saberes y prácticas».

Rectores y académicos de casi medio centenar de universidades argentinas destacaron en «el rol central» de las casas de altos estudios para el desarrollo de las políticas sociales e instaron a pensar una Educación Superior «armónicamente relacionada con la sociedad en su conjunto».