Inicio Suplementos El Diario Cultura Villa Nueva y la provincia en la época rosista

Villa Nueva y la provincia en la época rosista

0
Villa Nueva y la provincia en la época rosista

…porque Villa Nueva tiene una atávica1 forma de proceder, siempre atenta a las voces de la difamación, no escucha jamás la de la justicia ni premia nunca a los que trabajan desinteresadamente por ella…”.
Villa Nueva no es ni sombra de lo que en un tiempo ha sido, pero sí es sombra que se proyecta en el futuro, solamente falta, para que la premonición se cumpla, la unidad inquebrantable de sus habitantes, una unidad sin hendiduras, sin recelos, sin vacilaciones; alrededor de un plan mínimo y donde los hombres no se cuenten sino los resultados…”.
Pablo Granado2

 

Palabras preliminares sobre Villa Nueva

Creo que nuestra gente conoce poco de la historia de Villa Nueva. Apenas algunas aproximaciones que se encuentran en el imaginario colectivo.

Villa Nueva nace a orillas del río Ctalamochita, su origen está en una estancia que resulta de la subdivisión de las tierras entregadas en merced a los hidalgos que participaron de la fundación de la ciudad de Córdoba acompañando a Jerónimo Luis de Cabrera.

La posta aparece con el sistema de postas y correos que los españoles habían copiado a los Incas.

En épocas signadas por el contrabando comercial que desarrollaba la ciudad de Buenos aires con las restantes potencias coloniales, la metrópoli, para controlar este delito más tarde creó el Virreinato del Río de la Plata, pero mientras tanto el camino real comunicaba a Buenos aires con Lima, en el Virreinato del Perú.

Este camino, madre de pueblos, permitió el desarrollo de un poblamiento irregular en cercanías de la Posta del Paso de Ferreira, lugar de paso obligado de los viajeros y comerciantes de la corona que iban a la ciudad de Córdoba, a Cuyo, al noroeste o al Perú.

En la posta se descansaba, para vadear el río a la mañana siguiente luego de cambiar caballos y arreglar cualquier inconveniente.

Este paraje adquirió importancia a medida que pasaban los años, transformándose en punto de acantonamiento de las milicias o ejércitos regulares , más aún luego de la Revolución de Mayo y las gestas por la independencia donde desde aquí se proveía de mulas y frutas secas a la economía de las Provincias Unidas. Además fue el límite norte de las invasiones indígenas más conocidas como malones.

En 1826 el gobernador de la provincia Juan Bautista Bustos decidió darle el trazado urbano para transformarla en la cabecera del departamento Tercero Abajo y en uno de los poblados más importantes de la llanura cordobesa, aunque en la distribución de las milicias todavía figure en 1826 como Paso de Ferreyra, asiento de la 3ª compañía (96 hombres) de la Comandancia del Tercero Arriba a cargo de Manuel López.3

La síntesis histórica permite contar aspectos destacados de la historia de los pueblos detallando un sin fin de datos fríos, pero a veces no logra mostrar la idiosincrasia local que tiene raíces centenarias y que se puede expresar a través de imágenes, sin muchas palabras, o solo mostrando aquellas particularidades que nos definen como villanovenses, sus símbolos, sus caminos, sus edificios, su río, su naturaleza, sus instituciones, su gente. Esa sociedad que defiende a muerte su sentido de pertenencia a esta patria chica. Con la fe, con nuestro desfile , con nuestros carnavales, con nuestras jineteadas, con nuestras fortalezas y debilidades, pero CON EL ORGULLO DE SENTIRNOS DISTINTOS, DE SER LOS POBLADORES DE ESTA ISLA CRIOLLA EN EL MAR DE LA PAMPA GRINGA.

 

A esos fantasmas que todavía hoy caminan por nuestras calles, casonas y campos buscando un merecido reconocimiento de la historia, muchas veces “injusta” e “intencionada”, a todos esos hombres y mujeres que formaron parte de la historia de Villa Nueva y cuyos nombres quedarán para siempre en el anonimato, a ellos mi recuerdo, reconocimiento y dedicatoria.

 

A mediados del siglo XIX, entre los años 1835- 1852 las Provincias Unidas del Río de la Plata sostuvieron su autonomía, pero subordinadas a la impronta de la provincia de Buenos Aires gobernada por Juan Manuel de Rosas.

Córdoba no fue la excepción y por esos años asumió la gobernación de la provincia el Brigadier Manuel López quién tenía el apoyo político de Estanislao López gobernador de Santa Fe, y el mencionado gobernador de Buenos Aires.

López ya había demostrado su fidelidad a la causa en numerosos momentos: desde 1817 en la lucha con el indio como Comandante del batallón con asiento en Villa Nueva pero sobre todo cuando asume la gobernación, en un momento donde la crisis institucional era agobiante por el asesinato de Facundo Quiroga cuyo autor intelectual fue el mismísimo gobernador Reinafé.

Cuando Manuel López asume la gobernación, su hijo José Victorio López se encargará del batallón de lanceros villanovenses. La siguiente investigación tiene como designio mostrar aspectos desconocidos e ignorados hasta la fecha.

 

La época de Rosas en la provincia de Córdoba (1835 -1852)

En lo que consideramos la época de Rosas, esta coyuntura comprendida entre 1835 y 1852 podemos mencionar acontecimientos con menor o mayor relevancia a nivel nacional e internacional.

En 1835 en nuestro país, el “boom” lo constituye un asesinato, el de Facundo Quiroga. Su legendaria figura cae en Barranca Yaco. En lo político, la ley de aduanas se convierte en la base de un acuerdo entre Rosas y los caudillos del interior. En Luján contrae matrimonio José María Paz, con Margarita Weild. En Estados Unidos, Samuel Colt inventa el revólver. No hay un deporte con cierto arraigo para considerarlo “nacional” la pasión tiene que ver con el campo mismo: tirar el lazo, jinetear, se desconoce el atletismo y el entusiasmo popular se canaliza hacia las riñas de gallos. Se pagaba hasta $50 pesos por un gallo inglés de riña.

En 1836, Texas se declara independiente, Humboldt, finaliza su obra póstuma sobre las lenguas en el mundo. En Buenos Aires queda fundado el banco de la provincia. “FEDERACIÓN O MUERTE”, se convierte en emblema rosista. El comercio de la leche está en manos de los criollos, sus tambos están en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, el producto lo traen en “botijas o “porrones” de barro forrados en cuero. Además venden mazamorra, que se considera más sabrosa gracias al traquetear del caballo donde se transporta.

Hacia 1837 estalla la guerra chileno- peruana. La Argentina ya tiene 640000 habitantes. La economía sigue sustentándose en el campo y en el cuero.

Surge la lana como único producto nuevo. Los hombres deben llevar la divisa de color punzó sobre el corazón y las mujeres en la cabeza.

El rey de Cerdeña, un poco tarde, reconoce la independencia Argentina, mientras que se le declara la guerra a Bolivia, se observa en la sociedad el fervor por las serenatas. En la plaza de la Victoria, se ejecuta a los culpables del asesinato de Facundo Quiroga, José Vicente Reinafé, su hermano Guillermo y el capitán Santos Pérez.

En 1838 América central se divide en cinco repúblicas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Francia que libra con México la guerra de los “pasteles”, se irrita con Rosas por el recargo aduanero y bloquea el puerto de Buenos Aires, la escuadra francesa al mando de Louis Leblanc se apodera de la isla Martin García. Los ingleses (por ahora) miran con simpatía la política del “Restaurador”. En mayo del mismo año muere Estanislao López, gobernador vitalicio de la provincia de Santa Fe y en octubre fallece Encarnación Ezcurra. Ideóloga en gran medida de las políticas rosistas. La prensa londinense habla con simpatía de Rosas ante el bloqueo francés. La moda rosista impone el uso del bigote, que empieza a jugar un papel político.

En 1839 comienza la guerra del opio en China. En América, en la batalla de Yungay, los chilenos derrotan a peruanos y bolivianos. Se firma un tratado entre nuestro país y Gran Bretaña para abolir definitivamente el tráfico de negros. Aparece en San Juan el diario “el zonda” publicado por Sarmiento y desde donde luchará, pluma mediante contra Rosas.

En 1840 Francia levanta el bloqueo, abunda nuevamente la carne. Lo que empieza oscuramente aún, es un juego que en la ribera de Buenos Aires lo practican los marineros ingleses que corren tras una pelota ante la perplejidad de los criollos, es el juego del fútbol.

La hora de la comida no hace sufrir a los paisanos, la carne sigue siendo el principal sustento. Puchero de carne, con zapallo, arroz y acelga, son famosas las empanadas cordobesas, las tucumanas, la cazuela mendocina. Mazamorra para todos, la molleja era el plato preferido de Rosas. Hacia 1844 en Chascomús se instala el primer alambrado, al que seguirán las “marcas” en el ganado. En 1845 se desata la guerra entre México y Estados Unidos, Texas pasa a ser territorio estadounidense. Se produce el combate de “vuelta de Obligado”, se exporta astas, carne salada, cerda, grasa vacuna, cueros secos y salados.

 

Referencias

1 Se aplica al comportamiento que imita o mantiene costumbres o formas de vida propias de otras épocas.

2 Granado, Pablo. Villa Nueva, Un Pueblo con Historia. Editorial Cedmeco. Córdoba 1975.p. 5.

3 González, Marcela. Las Deserciones en las milicias cordobesas, 1573-1870. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1997. p. 278.